jueves, 29 de abril de 2010

El origen del mundo, de Antonio Varo Baena

Antonio Varo Baena ha publicado en los Cuadernos de Sandua El origen del mundo, un libro que habla sin pudor de la orilla del sexo, frase que se repite en varios de los versos del poemario. Quizás se refiera a esa orilla como ese lugar donde se ha vivido durante un tiempo y que ha dejado al poeta en el desamor y con la fe deteriorada.
El dolor es una constante que se asoma a todos los poemas de este libro lleno de fuerza. En la orilla del sexo, / en tierra agrietada / con dolores torpes / de reptiles como piedras, / vencido el toro esquivo, / manos hueras / manchadas de alcohol y sangre / como virgen violada. / En el siguiente poema dice: Despellejado del todo, / no queda piel por doler / ni esquinas por recortar,/…
Hay una clara evidencia de que el amor le ha provocado un replanteamiento en su concepto. Por eso más adelante podemos darnos cuenta cuando alude a lo que alguien dijo y que tal vez no lo dijo nadie sino el mismo poeta que lo usa para aprender de sí mismo: Alguien dijo con la boca de espinas / que el amor es miseria, / con los labios de menta / sólo piel y sevicia, con sus ásperas manos / un dolor en el vientre. / Y sobre las sábanas arrugadas / daba un postrer quejido, / que nadie sabe, de placer o muerte. / Sin duda el poemario respira desesperanza y muestra la fealdad de las interioridades humanas, pero con la clara intención de mostrar la cruda realidad del amor que se transforma en desamor. Por esta razón el poeta sostiene que el amor es una enfermedad: El amor es una enfermedad de declaración obligatoria, / urgente como la espalda sobre una tapia, ordinaria como una pústula, / alarmante, pues predice el dolor y la muerte. Más abajo dentro de este mismo poema nos aclara qué tipo de enfermedad es esa del amor al decirnos: Una locura muerta, sed sin dueño / fiebre sin cultivo, mentira sin vida / y un estúpido dolor / que sonroja al más sabio. Aquí se ve esa evidencia de que la enfermedad del amor está en la mente que es la que se involucra junto al poderoso sexo.También hay cabida en estos versos para invocar a la soledad inevitable porque el dolor te lleva al desamor, el desamor a la soledad y a la desesperanza. Y todo esto aboca al vacío de la ausencia: Y el silencio hundía su espada / entre la roca de la ausencia. / El poemario va avanzando a través de cada poema para contarnos todo el proceso doloroso que conlleva la enfermedad del enamoramiento, la enfermedad de engancharse a alguien que, como el mismo poeta dice en uno de los versos, sonroja hasta al más sabio. Algo muy interesante que se aprecia es el juego de contrarios en algunos de los poemas. Me parece deducir que el amor y el adictivo sexo son los que acaban llevándonos a la muerte a la que el poeta nombra metafóricamente en muchos de los poemas.
Nos encontramos ante un libro que muerde la verdad y la mastica bien masticada para digerirla lo mejor posible. Sin duda este libro ha sido una vía de escape para el poeta, una manera de buscar salir indemne a través de la escritura poética. El origen del mundo es ese tipo de poemarios que nos cuentan una historia con todos los ingredientes, y con la que todos podemos identificamos porque es la historia de la vida, la historia del origen del mundo. Y en esa historia no falta de nada, desde el desgarro amoroso, la traición, los celos, la ironía, las contradicciones, etc.
He aquí un poema en donde late la fuerza de lo difícil que es superar las emociones fuertes que a veces vivimos los seres humanos.

Como teclas del piano
que en otro lugar suenan,
me clavaste las uñas en la espalda
y así, anclada sobre madera oscura,
aún sigue la soledad bajo tierra
maullando el rescate.

martes, 27 de abril de 2010

Entrevista a Verónica Aranda

Verónica Aranda tiene la pulcritud de las lluvias en los ojos cargados de esperanza y la sonrisa del viento suave que mueve las palmeras de un futuro prometedor.
FSM .- Estamos en plena actividad en la edición número 7 de Cosmpoética. Tú eres una de las poetas invitadas. Cuéntanos qué impresión te causa este importante evento cultural.
VA .- En primer lugar para mí es un honor estar aquí y ser invitada como traductora de un poeta nepalí que conocí en la India hace dos años. Empecé a traducirle como un ejercicio y me identifiqué mucho con su poesía y él con la mía. Presenté el proyecto a Lara Cantizani y me lo apoyaron. La verdad es que estoy muy agradecida por esta edición tan preciosa y por traerle aquí a Yuyutsu RD Sharma que es un gran poeta y uno de los más importantes no sólo de Nepal sino de toda Asia. Es un honor estar en este festival que es uno de los más importantes de España y conocer a autores de todo el mundo. Es una experiencia única y estamos sacando mucho partido y disfrutando.
FSM .- Fuiste becada por la Fundación Antonio Gala, ¿qué significó para ti poder estar un año en la Fundación?
VA .- Fue una experiencia muy especial poder estar un año concentrada sólo en la poesía, en la escritura. Y luego en una ciudad como Córdoba de tanta actividad poética y de tantos poetas. Fue una buena oportunidad y la verdad es que me cundió, escribí tres poemarios y bueno, al final el trabajo da sus frutos. Y uno de esos poemarios que empecé acaba de salir ahora. Para mí es muy especial presentarlo aquí. Se llama Postal de Olvido. Me lo acaban de dar hoy y lo voy a presentar mañana en la feria del libro de Córdoba. Por lo tanto Córdoba es ya casi como mi segunda casa. Me trae muchos recuerdos de aquel año. Tengo muchos amigos y siempre me gusta volver.
FSM .- Verónica, ¿que importancia tiene la poesía en tu vida?
VA .- Tiene una importancia capital. Para mí la poesía es casi una religión, una forma de estar en la vida y de observar la realidad. Es algo que necesito para vivir. Yo creo que uno es poeta las veinticuatro horas en la forma de observar la realidad a partir de las vivencias, luego reflexionas y van saliendo poemas, pero yo creo que es algo que siempre está ahí.
FSM .- ¿Un poema qué tiene que tener, bajo tu punto de vista, para que podamos decir que es un poema redondo, que está rayando la perfección o que hemos conseguido lograr aquello que queríamos expresar?
VA .- Es difícil y por desgracia no siempre sale el poema redondo que nos deje completamente satisfechos, sobre todo después de releerlo después de algunos meses. Pero yo creo que los ingredientes básicos para que se dé esa química, esa magia son la musicalidad, la métrica, porque la poesía también parte de un impulso sonoro, que tenga buenas imágenes y que diga un mensaje poderoso. Y a la vez que tenga hallazgos, imágenes y que haga vibrar al lector, que transmita porque la poesía también es del lector y tiene que haber esa comunicación.
FSM .- ¿Cuándo podríamos decir que un poemario está bien confeccionado, o en otras palabras, cuándo podríamos decir que estamos ante un buen poemario?
VA .- Bueno ahora en los últimos años se llevan los poemarios muy estructurados, divididos en varias partes. Yo creo que un poemario tiene que tener una coherencia, que no sea un poema por aquí y otro por ahí, aislados, porque eso sería una antología, tiene que tener una coherencia temática con una continuidad, que tenga ese impulso necesario, que haya una historia detrás y una métrica.
FSM .- ¿Y hacia dónde nos debe llevar la poesía, Verónica?
VA .- Bueno, yo creo que hacia la búsqueda de la verdad, de lo espiritual, y de compartir experiencias. Captar lectores, que la gente le pierda el miedo a la poesía porque la poesía creo que es parte de la vida, de la experiencia vital. Y es algo que un momento dado nos ha transmitido un poema o hemos vibrado con algunos versos clásicos o contemporáneos.
FSM .- ¿De qué poetas has aprendido?
VA .- Yo creo que somos lo que leemos. Intento aprender de todos y de todo lo que cae en mis manos, pero he aprendido mucho de la poesía árabe andalusí, la poesía oriental en general, y luego por supuesto de toda la tradición hispánica desde el Siglo de Oro a San Juan de la Cruz, de la Generación del 27, Lorca, Neruda, la poesía de los años 50, la poesía social.
FSM
.- No quiero abusar de tu tiempo. Sé que estás a punto de empezar la presentación de Yuyutsu y quiero pedirte simplemente que digas algo para los lectores de Paraninfo Poético.
VA .- Pues agradezco que se acerquen a la poesía y les animo a que sigan leyendo y hagan uso de los blogs que yo creo que tiene mucha proyección en el futuro de la poesía a la hora de difundirla donde todo el mundo puede colgar sus textos y leer y participar, que sea como un punto de unión y de participación entre los lectores de la poesía que somos pocos, pero afortunadamente muy fieles.
FSM .- Muchísimas gracias, Verónica. Te lo agradezco mucho.
VA .- Gracias a ti. Y enhorabuena por el blog.

sábado, 24 de abril de 2010

Entrevista a Rafaela Hames

Rafaela Hames transmite la voz de quien ha aprendido a lavar el dolor con ungüentos y sus ojos conservan hieráticos la permanencia que el mar deja en las huellas del tiempo.
Se diría que es ella una mujer contemplando el mundo.
Nos encontramos en el huerto hecho jardín frente a la sala Orive en donde con toda amabilidad Rafaela responde a mis preguntas.
FSM .- ¿Qué tal Rafaela?
RH .- Bien. Disfrutando de este mes de abril de esta ciudad nuestra.
FSM .- ¿Para ti la poesía hasta qué punto es importante?
RH .- Para mí la poesía es vital porque creo que, no es el hecho de escribir versos, el hecho de escribir un poema ya te hace poeta. La poesía trasciende porque es una forma de vivir, es una actitud ante la vida. Y la persona que lleva dentro de ella este germen como que es más creativa a la hora de enfrentarse también a las sucesivas pruebas que te pone la vida tanto para enorgullecerte como para hacer un ejercicio de humildad. Eres más creativo a la hora de afrontarlo todo absolutamente. Por eso para mí la poesía es algo muy hondo. Si además puedo escribir una apreciación, algo que me dice el cosmos, algo que me dice el sentimiento o algo que capto pues me siento bendecida, independientemente de publicar o no publicar. La poesía es una necesidad para mí.
FSM .- ¿ Y cuándo empieza en ti este germen y te haces consciente de que la poesía es algo vital?
RH .- Forma parte de mi memoria. Está dentro de mí, yo creo que desde que era pequeña. Antes de aprender a escribir garabateaba ya. Entonces, las palabras en las que pensaba y los conceptos en los que pensaba, los ponía en un papel y empezaba a hacer garabatillos. Y después, por supuesto, cuando ya aprendí a poder expresar verdaderamente lo que sentía y lo que pensaba, pues ahí empecé de verdad.
FSM .- ¿ Y tu primer libro cuál fue?
RH.- Mi primer libro fue Ser agua. Apareció en la colección Cuadernos de Sandua que coordinaba Antonio Rodríguez Jiménez, en Cajasur. Luego, como primera publicación, fue la plaquette Funánbulos. Luego surgió también el premio “Acordes” de Poesía que era una plaquette, una colección de poemitas que se titulaba Desde la aurora. Recoge el hecho de sentir la vida dentro de ti y como un hijo va desarrollándose dentro de ti hasta el momento en que ya lo tienes en brazos. Palpar la vida.
FSM .- Y todos esos poemarios que has nombrado ¿qué han significado para ti? ¿Venían de alguna memoria o nacieron de repente por algún acontecimiento?
RH .- Yo creo que la mayor parte de ellos parten de experiencias emocionales, espirituales, intelectuales. Son respuestas a estímulos externos. A veces también son sucesos meramente interiores, pero casi todo tiene su conexión con lo que te rodea.
FSM .- Por lo que te oigo deduzco que la poesía tiene varios aspectos: el aspecto espiritual, el intelectual y el emocional. Entonces cuando escribes poesía ¿juegas con todos esos conceptos al mismo tiempo?
RH .- Yo creo que no porque hay veces en las que predomina más una tendencia que otra.
FSM .- ¿ Y eso depende del estado de ánimo o de las vivencias personales?
RH .- Depende de la disposición. Volvemos otra vez a lo mismo de antes, depende de la disposición que uno tiene con la vida y con uno mismo al ser más receptivo o receptiva a la hora de asimilar sucesos externos o incluso de acontecimientos internos. Estás como más capacitada para hacer de canal y poder transformar en palabras esas vivencias tan tangibles. Porque la vida tiene el aspecto material, pero confluyen tantos otros planos. Y entonces depende del momento en el que estés pues tienes más capacidad de captar esos hilos aparentemente inexistentes. No por ello dejan de ser reales.
FSM .- Entonces la poesía es una forma de hacer filosofía.
RH .- Sí. Yo creo que sí. Puedes exteriorizar razonamientos filosóficos a través de la poesía. Y yo hago algunas veces un paralelismo entre la palabra poeta y profeta porque de alguna manera anuncia cosas.
FSM .- Entonces Rafaela, ¿qué es un poeta o una poeta? ¿Qué clase de ser humano es?
RH .- Pues un poeta o una poeta creo que mantiene permanentemente viva su capacidad de asombro, su deseo de aprender constantemente, una lucha por el hecho de la vida, no por la supervivencia, sino por el hecho esencial de la vida y de la muerte. Porque la muerte, aunque nosotros la dramatizamos mucho en nuestra cultura, forma parte de la vida también. Y habría que incorporarla a ella pues como una experiencia más. Saber vivir para saber morir.
FSM .- Los grandes temas de la poesía es posible que sean esos que acabas de mencionar, ¿no?
RH .- Para mí sí. Bueno está el amor, el desamor, Yo creo que el desamor más todavía que el amor porque el ser humano tiene una cierta tendencia a ser ingrato. Siempre se fija más en el sufrimiento que en el gozo.
FSM .- ¿Crees que deberíamos cantar más el gozo del amor?
RH .- Sí, claro.
FSM .- La muerte, el desamor, eso son constantes en la poesía, ¿verdad?
RH .- Sí. Sin embargo actualmente creo que un tema preocupante es el planeta en el que vivimos: la ecología. No es suficiente con decir qué bonita es la arboleda. Hay que ir a esa sensación de estar perdiendo el paraíso. Entonces yo creo que la ecología hoy día y la desorientación en la que el género humano está inmerso son temas muy preocupantes y que quizás sería tema de obligación para el poeta
FSM .- En qué aspecto está el ser humano desorientado?
RH .- En lo que entiende por progreso. Yo no puedo entender el progreso cuando es a costa del deterioro irracional de las fuentes de riqueza que nos da la casa en la que vivimos, nuestro planeta. Ni entiendo por progreso el que haya seres en la opulencia más exacerbada que no necesitan apenas nada porque la mayor parte de las cosas no las necesitamos, y que haya otros seres en la penuria más insultante, más degradante. Yo no entiendo que sea progreso eso que disfrutan las sociedades avanzadas mientras haya sociedades que no lo son, que están diezmadas.
FSM .- Entonces un poeta es un ser en lucha.
RH .- Sí. Y lo que yo veo es que también en la sociedad en la que estamos pues todo el mundo, sea el poeta, sea el que no es poeta, todos estamos como en un estado de conformidad, de desaliento, de apatía en la que parece que no merece la pena luchar porque para ti bastante tienes con resolver tu día a día que ya no te quedan fuerzas. Además yo creo que de hecho estamos acallados poetas y no poetas porque estamos tan ocupados intentando sobrevivir ya que nos imponen ese ritmo, que nos sobran todas las energías ahí.
FSM .- ¿Cómo ves el panorama poético en Córdoba?
RH .- En este momento actual parece que está en una ebullición, en un entusiasmo y ahora mismo está en este preciso momento, en el mes en el que estamos ( abril ) y en el momento en el que estamos muy bien. Sin embargo estos meses de atrás era todo lo contrario. Pero bueno, el hecho de que estos meses de atrás estuviese la cosa más tranquila y que ahora haya esta ebullición, indica que está bien, que está vivo, que hay tendencias. Yo creo que hay respeto a todas las maneras de expresión. Y que se pueden avenir todas ellas. Es muy bonito.
FSM .- Has escrito ya creo que son cinco libros de poesía.
RH .- Sí. Hace ya tiempo que se publicó el último, y en el cajón tengo otro tanto.
FSM .- ¿ Cómo escribes? ¿Te pones directamente a escribir o lo tuyo es un compromiso personal con la escritura poética o tú escribes cuando viene la inspiración y entonces escribes poemas y así vas?
RH .- Por suerte o no suerte no puedo permitirme sentarme todos los días a escribir. Y es un arma de doble filo. Es suerte y no suerte, las dos cosas van juntas. Entonces siempre tengo ganas porque no tengo ese privilegio. En cualquier momento me puedo sentar a escribir. Ahora llevo unos meses en los que estoy escribiendo prosa y me hace muy feliz.
FSM .- ¿Qué tiene que tener un poema para que podamos considerarlo como que merezca la pena? ¿Qué tiene que tener el poema en sí mismo para que tú lo des por bueno?
RH .- Pues que me transmita una pulsión, una reacción, que me haga reflexionar, que me haga admirar ese descubrimiento o que me resalte esa evidencia en la cual yo no había reparado. Y por lo tanto, que me haga pensar, que me hagan quedarme en suspenso un momentito esos versos.
FSM .- Ahora se escriben poemarios con un cuerpo, es decir, que tengan una línea temática todo el libro. ¿Tú escribes así con una idea global?
RH .- He procurado que más o menos respeten una atmósfera, también por no desequilibrar al lector. Y dentro de esa atmósfera puedes jugar con una serie de factores, pero siempre generar una cierta unidad para no crear un desajuste.
FSM .- Todo poeta quiere ser leído y llegar a ser reconocido. ¿Crees que un poeta necesita eso o hay que quitárselo de la cabeza?
RH .- Yo creo que hay que liberarse de esa tensión. Creo que esa tensión enturbia la capacidad creativa. No eres tan libre cuando tú te estás proyectando en eso. Se está angustiado porque quieres estar y hay enfados si no cuentan contigo para esto o aquello. Así si no se tienen esas preocupaciones pues se está muy bien
FSM .- ¿Estás escribiendo algo en este momento?
RH .- Sí, estoy escribiendo. Voy escribiendo poemas con una cierta frecuencia. Y estoy inmersa en un relato que, como le decía a mi amiga Pepi, estoy intentado rescatar recuerdos felices. Ir enhebrándolos sin acritudes, pero tengo que meter también los otros. Y eso va en prosa. Es una especie de memorias, rescatar recuerdos y establecer ahí un hilo donde voy metiendo reflexiones, cosas que suceden en el presente con cosas del pasado, la apreciación que pudiéramos tener en el pasado de un acontecimiento que sucede ahora. Y en esa línea va la prosa que estoy haciendo.
FSM .- En alguna ocasión he oído a alguien decir que en la poesía no hay nada nuevo que decir. ¿Estás de acuerdo con eso?
RH .- Yo creo que siempre que alguien está con la inquietud de escribir de esa forma que se da en llamar poesía o verso es porque hay algo que decir.
FSM .- ¿De qué poetas has aprendido?
RH .- A mí me llena mucho espiritualmente Tagore. Quizás no escriba en esa línea, pero me llena mucho. También Jorge Guillén, Pablo Neruda. Además tienen que ser seres a los que le encuentre un aspecto humano admirable. También hay personas que no son escritores y que me gustan mucho, por ejemplo, Gandhi que llevó una vida tan inspiradora. Y luego Vicente Aleixandre, Miguel Hernández que en cuanto lo descubrí de pequeña cuando estaba estudiando, fue una revelación, como un darle calor a la sangre que llevas dentro.
FSM .- ¿Cómo puede un poeta alimentar su actividad poética? ¿De qué maneras?
RH .- Pues yo creo que es importantísimo relacionarse también con otros poetas y con otras personas que compartan esa visión y que sean capaces de transcender con su mirada. Eso es muy bonito y enriquecedor, estar atento a lo que muchas veces dicen personas sabias, que puede ser alguien realmente erudito o puede ser un crío. Yo de eso sé mucho porque he criado a tres. Cuando me han ido haciendo preguntas de asombro ante la vida, pues me han hecho a mí reflexionar sobre esa realidad que me están preguntando. Así pues como te decía, a un poeta le viene bien ese tipo de relaciones. El silencio también es importante. Sobre todo cuando el silencio te viene como una bendición y has sufrido los tráfagos. La música, la naturaleza…
FSM .- Muchas gracias Rafaela por tu entrevista. Te estoy muy agradecido.
RH .- Gracias a ti.

miércoles, 14 de abril de 2010

Hermanamiento de Córdoba con la poeta Concha Lagos

El pasado domingo día 11 de abril tuvo lugar un homenaje a la poeta Concha Lagos en el que Ana Patricia Santaella venía trabajando desde hace ya un par de años como artífice de la idea y en el que ha sabido coordinar a un grupo de personas que le han ayudado en el camino y que finalmente se ha hecho realidad en el Real Círculo de la Amistad dentro de los fastos de Cosmopoética en su séptima edición. Se le ha rendido un entrañable, afectuoso y hermoso homenaje en el que han participado, además de la ya mencionada poeta Ana Patricia Santaella, Pilar Sanabria, Matilde Cabello, Ángela Jiménez, Miguel Ángel Matamala, Araceli Sánchez Franco, Fernando Sánchez Mayo y María Pilar Villanueva. Antonio Flores acompañó a la voz de los poetas tocando a la guitarra. Alonso Villarreal puso el broche de oro bailando una danza creada especialmente para la ocasión.Y el evento fue presentado por Jesús de la Haza. Finalmente decir que Ana Patricia agradeció a todos, instituciones, poetas participantes y a personas presentes su colaboración. A las instituciones que estuvieron representadas por don Rafael Blanco y Manuel Pérez les dio también las gracias por haberse cumplido un sueño que Concha Lagos merecía, y añadió que ya sólo queda para que ese sueño se haga pleno que se vean pronto publicadas su obras para los cordobeses y para el mundo entero.
El Ayuntamiento de Córdoba a través de la Oficina para la Capitalidad Córdoba 2016 ha editado una breve antología de la poeta, que fue repartida entre el público asistente. Y también llegará a otros puntos como bibliotecas, etc.

domingo, 11 de abril de 2010

Anónimos. Creación poética para escritores sin nombre.

El pasado martes día 6 se presentó en el marco de Cosmopoética número 7 un poemario que contiene poemas de los poetas que buscan darse a conocer en el panorama literario poético. Se trata de un libro con poemas de aquellos poetas que entre los años 2007 y 2009 participaron en el apartado de Anónimos de las tres últimas ediciones de Cosmopoética. La cita para el evento aparece en las programaciones este año con el título de Destellos poéticos para escritores sin nombre. El libro viene precedido de un prólogo en el que participan: Rafael Jurado, Elena Medel, Antonio Luis Ginés, Pablo García Casado, José luis Amaro, Juana Castro, José Luis Rey y Alejandra Vanessa.
La presentación del acto que tuvo lugar en el Edificio Municipal de la Avda. del Gran Capitán corrió a cargo de Rafael Jurado, Pablo García Casado y Nacho Montoto.

A continuación exponemos varios poemas de algunos de los participantes del libro.



EN EL ESPEJO

Me preguntas con el gesto altivo y contrariado
por qué me miro al espejo, por qué me detengo
cada mañana en las leves fisuras del rostro
y me recreo en mi yo como un narciso efebo.
Me censuras con tu grave lengua enajenada
de serpiente que aún conserva el más sutil veneno,
si acaso me creo guapo a mi edad todavía,
si no me doy cuenta del exceso que cometo
al contemplarme así, en adoración absoluta.
Con sobria irónica solemnidad te contesto
como quien tiene ya bien meditado el asunto:
"Qué sería de mí si abandonara a mi espejo,
qué sería de mí si pasado el tiempo fiero
me encontrara en cualquier viejo estanque o fútil luna
y no me reconociera.

Fernando Sánchez Mayo ( Edición Anónimos del año 2007 )




NECESITO

Apresuradamente
Manchar un folio
Con el último trozo de saliva

Trabajaré un beso
O un escupitajo

No puedo seguir paralizado
Mientras noto
Cómo afuera
Urge el movimiento

Nacho Montoto ( Edición Anónimos del año 2007 )




PALACIO DEL CINE, ATLANTIC CITY

No la ciudad, ni la película,

ni la puesta en escena, sino el resplandor oscilante
de la proyección a carbones en el patio de butacas,

el viejo Burt espiando a Susan por la ventana
mientras se lava los pechos con limones.

No el cierre del Palacio del Cine,

ni que acaso yo sea un día el viejo que mira
salir a Susan de la ducha,

sino el océano lamiendo las costas de Atlantic City,
esta oleada, Palacio del Cine, largamente,

muy largamente, y luego, y siempre.

José Cañuelo Calero ( Edición Anónimos del año 2008 )

jueves, 8 de abril de 2010

Entrevista a Rafaela Sánchez Cano

Rafaela Sánchez Cano tiene la intuición mágica en un punto mediático de su conciencia, la clarividencia de esos mortales que saben dónde está la virtud que los rige y el deseo de los ángeles que buscan el bien para extenderlo.

FSM .- Una de las cosas que me llaman la atención de ti es que a la edad de 9 años abandonas los estudios para ponerte a trabajar como aprendiz en una sastrería. Habiendo abandonado los estudios porque no podías continuar, lógicamente, en aquella época, ¿cómo llegas a la idea de ser escritora?

RSC .- En aquella época era normal que una mujer aprendiera un oficio. Así que entré a trabajar como aprendiz de costurera y me pusieron a coser. Yo no me crié con mis padres sino con unos tíos míos que no tenían hijos y me criaron a mí. A mí me gustaba la literatura ya de pequeña, me gustaba leer tebeos, cuentos. Y ya de pequeña escribía, no poesía, pero sí pequeños cuentecitos. Pero esta tía mía que me crió me rompía todo lo que escribía porque ella decía que no tenía que escribir. Así que tenía que leer a escondidas. Me compré una linterna pequeñita y me metía en el dormitorio y, con la cabeza tapada debajo de las sábanas, leía a escondidas porque si mi tía veía la luz encendida de mi cuarto me decía que al día siguiente tenía que ir a trabajar y no debía leer. Así empezó mi afición. Luego mi tío sí le gustaba leer y cogía libros en invierno y nos leía historias del pueblo, cuentos. Y quizás de escucharlo me viene la afición. Las biografías era lo que más me gustaba. Luego, cuando ya empecé a tomar conciencia de lo que eran los libros, los autores, pues fui descubriendo a mis poetas preferidos: Juan Ramón Jiménez. Machado, Bécquer. Pero luego cuando fui mayor me gustó mucho Walt Whitman, Leonard Cohen. Ese tipo de poesía me gustaba. De los escritores de novela me gustaban mucho Ernest Heminway. Y también en poesía todos los clásicos españoles como Góngora, San Juan de la Cruz. Y de mujeres Rosalía de Castro. Luego ya descubrí a las poetas de Córdoba: Juana Castro, Pilar Sanabria. Muchas poetas que me han gustado y ellas han sido para mí fuente de inspiración. Ahora por ejemplo me gusta mucho leer a Paulo Coelho, y mi preferido ha sido Richard Bach, el de Juan Salvador Gaviota.

FSM .- Rafaela, tú ¿cuándo descubres que te gusta escribir de una manera más en serio?

RSC .- Desde pequeña. Recuerdo que oía leer y me gustaba. Luego había una vecina que contaba cuentos de duendes en el patio y me quedaba embelesada escuchando. Empecé escribiendo primero pequeños cuentos, incluso escribía cartas a personajes conocidos, que me las rompían porque no les interesaba que hiciera aquello. Y luego todo el dinero que me daban de cuando empecé a coser era para comprar libros.

FSM .- ¿Y cuándo te tomas en serio el tema de la creación?

RSC .- Fue a raíz de una operación que me hicieron a vida o muerte. Esa circunstancia me influyó mucho y fue a partir de ahí que yo quiero dar. Porque la creación es una manera de dar algo. Es como lo que estoy escribiendo ahora. El personaje de mi novela se entrega. Por eso ahora no sé qué decir si me gusta más la poesía o la novela, diría que me inclino más por la narrativa.

FSM .- ¿Cómo te das a conocer en Córdoba como poeta?

RSC .- Con lo primero que me di a conocer en Córdoba fue con un cuento titulado Los mares han perdido su color que me lo publicó Ediciones el Almendro. Era la época en la que yo iba con Emily Santa-Cruz en el año 1983. Luego vino el cuento Blanquita y Aromín que es un canto a la amistad. Más tarde publiqué Versos para el letargo, Versos para Medina Azahara y A este lado del puente. Este último está escrito en versos alejandrinos. Y luego vino Mujeres de Córdoba, que al principio se escribió como artículos que se titulaba Cordobesas con estilo en el diario de Córdoba, pero luego el presidente del Ateneo don Antonio Perea me dijo que por qué no quería que se publicara un libro con todas esas pequeñas biografías. Y así fue como surgió este libro que ha tenido una buenísima acogida. Yo quería escribir biografías de otras mujeres de fuera de Córdoba, pero luego me dije, y por qué no mujeres de Córdoba. Y decidí que no fueran sólo escritoras o sólo poetas o sólo mujeres de la política, sino que fuera una amalgama de todo tipo de mujeres que merecían ser. Y luego vino una segunda edición corregida y aumentada.

FSM .- Y dime, cuando escribiste Mujeres de Córdoba, ¿cómo diseñabas cada personaje?

RSC .- Ejercí un poco de periodista. Unas fueron por teléfono, otras las conocía, otras me mandaron su datos por correo. Recuerdo que la primera entrevista que hice fue a la ex alcaldesa de Córdoba Rosa Aguilar. Me concedió una entrevista de media hora. Una mujer muy cercana, muy entrañable. Y te digo, aquel momento para mí fue muy bonito, yo aquí ejerciendo de periodista, si yo soy autodidacta. Pero era tal la ilusión que yo tenía por conocer la biografía de estas personas. A mi me han aportado muchísimo. He disfrutado mucho escribiendo este libro porque cuando veía la lucha de estas mujeres por estudiar para ser profesoras, para ser abogadas. A mí me hubiese gustado llegar a hacerlo y estar en el pellejo de ellas, pero el tiempo en que ellas estaban en una universidad yo estaba en una sastrería. También digo entre comillas que la sastrería fue mi universidad porque tuve la inmensa suerte de dar con un maestro, con un sastre que cosía muy bien, Manuel Pino López, aquí en la sastrería de la calle Reloj. Y este hombre era muy filósofo. Entraba y se comunicaba mucho con las trabajadoras, y aquello me sirvió a mí para aprender. También tuve un compañero, sobrino del maestro sastre que era de Lucena, y que por tradición tenía que ser sastre también alguno de la familia y le tocó a él. Y él estaba estudiando para maestro. Pues con él también aprendí mucho, pues me daba libros de texto para que aprendiera. Recuerdo que una vez me dio para que leyera Don Juan Tenorio en el mes de noviembre, que era la época más adecuada para leerlo. Hoy ese hombre es el alcalde de Lucena y es José Luis Bergillos.

FSM .- Cuando te pones a escribir un poema ¿cómo lo escribes, te sientas a esperar que venga la inspiración o sólo te sientas a escribirlo cuando te viene la inspiración?

RSC .- Yo escribo cuando he tenido una experiencia o me ha aflorado un sentimiento dentro de mí, por ejemplo, esto de los maltratos de la mujer, me meto en el personaje de esa mujer y escribo el sentimiento que me aflora o de una experiencia que he vivido, pero no me gusta escribir sin tener algo dentro, no escribir por escribir, no escribo una poesía porque me la han encargado, escribo desde el sentimiento.

FSM .- ¿Y por qué escribes? ¿Para qué escribes? ¿Qué razón te lleva a escribir?

RSC .- Escribo por una necesidad vital. Lo necesito para expresarme, para comunicarme con los demás. Yo escribo desde el respeto hacia el lector, pero no escribo nunca pensando en el lector. Primero, si se trata de poesía, desde el sentimiento de lo que quiero expresar, y en narrativa también, queriendo contar el hecho, pero siempre desde el sentimiento.

FSM .- ¿Crees que la poesía nos salva de algo?

RSC .- Pues creo que sí. Creo que nos salva de este mundo materialista que estamos viviendo porque es expresar la belleza por medio de la palabra. Te salva de esa violencia de hoy día, porque incluso si escribes un poema en contra de la guerra tienes que expresarlo con sentimientos puros, con sentimientos de amor. Entonces, creo que eso te salva, en ese momento en que estás escribiendo eso. Si todo el mundo se parara a contemplar la brizna de yerba, ese milagro, es que no nos deberíamos hacer daño. Eso es poesía. No concibo una persona que escriba poesía porque sepa la preceptiva. No, no, el poeta es otra cosa. Tengo un poema a Vicente Núñez y digo que él era poesía dentro de la poesía. Me gusta ir a escuchar a los poetas que hablan desde el sentimiento, desde el dolor, desde su propio sentimiento. Y ese sentimiento lo llevo yo también y lo expreso. Hoy día nos encontramos con muchos muros frente a los sentimientos, por eso digo que los poetas son los que expresan sus sentimientos, son creadores.

FSM .- Tú también escribes narrativa, y pregunto, ¿en la narrativa también usas esos sentimientos poéticos?

RSC .- Sí, sí, siempre afloran. Me gusta jugar con las palabras porque verdaderamente todo está dicho, y lo que no se puede decir es mi poema es mejor que el tuyo o éste es peor que aquél. Porque cada poeta da su punto de vista.

FSM .- ¿Tú crees que los poetas tienen alguna misión en la sociedad?

RSC .- Sí.

FSM .- ¿Cuál es esa misión?

RSC .- Dar a conocer al mundo la belleza. Es que la poesía es belleza. La expresión de la belleza por medio de la palabra.

FSM .- Rafaela ¿hacia dónde debe ir la poesía? ¿Debe buscar algún fin en sí misma o el fin debe estar enfocado para ayudar a los demás? ¿Qué piensas tú?

RSC .- Escribir una poesía con un fin, no. Yo escribo una poesía y cuando la doy es como si regalara una flor. No se trata de decir yo escribo mejor que tú, no. A las personas las considero como a las flores. Entonces está desde la rosa, la suntuosa rosa, el lirio, pasando por toda la gama de las flores hasta la humilde amapola, humilde por decir humilde porque es que es la más delicada, con nada que la toques ya se le caen los pétalos. Creo que las personas debemos hacernos como ramos de flores, unirnos como ramos de flores y ofrecernos así a la vida.

FSM .- Veo en ti una actitud mística o un concepto místico de la existencia o si quieres del hecho creativo poético

RSC .- Exacto, sí, sí.

FSM .- ¿La mística es importante en la vida?

RSC .- Sí. Al menos para mí. El poeta por excelencia es Dios, el poeta del sentimiento, el poeta del color porque cuando tú te asomas y ves un paisaje, eso ¿quién lo ha creado? Dios es un poeta, es el mejor pintor porque ha dado colorido a todo.

FSM.- Rafaela tú has hecho una investigación sobre una mujer poeta del siglo XIX llamada Rosario Vázquez Angulo, por qué no nos hablas algo de esta mujer.

RSC .- Esta investigación surgió y se inició en el colectivo abierto de poetas cordobesas. Se hicieron muchos actos muy fructíferos aquí en Cajasur. Se sabía que esta mujer era escritora que había nacido aquí en Córdoba, que había vivido aquí, que tenía un libro que tenía las tapas verdes que se titulaba Poemas y Leyendas. Se empezó a indagar, pero nadie conocía nada de esta mujer. Pensé que no debía quedar esta mujer ahí sin saberse nada de ella. Así que me dije pues voy a investigar, diciéndome a mí misma, me conformaría con una breve reseña de ella. Llamé a muchos sitios por teléfono, a la Real Academia de Córdoba y no conocían nada. Le pregunté a don Manuel Pérez de la Lastra y Villaseñor y tampoco la conocía, bueno llamé a Madrid, a un montón de sitios. Un día hablando con un profesor que también leía poesía cuando nos reuníamos en la Fuenseca y preguntándole dio la casualidad que me puso en contacto con su hijo que era tataranieto de Rosario Vázquez Angulo, y éste me puso en contacto con un biznieto que sí tenía en su poder documentación y cosas. Y a partir de ahí, ya se le pudo hacer en Cajasur lo que había previsto. Llegué incluso a saber dónde estaba enterrada, y ahora cada vez que llega el día de los Santos le llevo una flor. Está en el cementerio de La Salud. Vinieron sus familiares de ella, sus biznietos, o sea este biznieto, Antonio Gómez Alfaro y su biznieta, porque ella ha dejado una saga de escritores y periodistas. Finalmente todos los datos investigados los entrego al ayuntamiento de Córdoba, a la Real Academia y al Ateneo de Córdoba y al mismo colectivo abierto de Poetas cordobesas, porque la idea salió del colectivo de poetas cordobesas y como había salido de ellas también se lo entregué a Juana Castro. Entonces otra amiga mía Carmen Fernández Ariza que es también catedrática y académica y profesora de la universidad me dijo que ella creía que tenía material suficiente para dar cuerpo a un libro y me animó a hacerlo. Y se ofreció a hacerme el prólogo. Y para mí eso fue un honor. Y ha sido el ayuntamiento de Córdoba quien lo ha publicado.

FSM .- Rafaela, ¿cómo te mantienes activa en el quehacer literario?

RSC .- Escribiendo todos los días. Es una necesidad vital. Es mi entrega a los demás en todo lo que yo pueda aportar con lo que hago. Aquí están siempre mis manos abiertas como persona y mis manos con la pluma de escribir porque yo digo que me hubiese gustado ser escritora, pero me he quedado en una mera escribidora.

FSM .- Yo creo que lo importante es que eres una escritora que luchas por eso, y que lo sientes, y que, por el solo hecho de sentirlo, ya te puedes llamar escritora. Además eres escritora porque has publicado muchas cosas. Mi más enhorabuena. Y muchas gracias por participar en Paraninfo Poético.

RSC .- Para mí es un honor haber participado en esta entrevista. Gracias a ti.

FSM .- Gracias a ti siempre.