jueves, 27 de mayo de 2010

Códigos y espías, de Pilar Sanabria Cañete

La poeta Pilar Sanabria Cañete nos entrega en estos días el poemario Códigos y espías publicado por la Fundación Fepamic. Ella misma dice: "Estos códigos han servido para llegar a algún camino por atajos que hasta yo ignoraba. Me han hecho intuir que, tras ellos, ocultaba mi ropa cerca de algún río. Eran la avanzadilla de día y los centinelas de noche.
En todo caso contribuyeron a ganar alguna batalla. Seguirán siendo espías para mi causa que no es otra que una poesía en pie de guerra derribando campos de concentración”.
Además de esa propia definición de la autora, el libro en mi opinión es un poemario cargado de una gran fuerza creadora en donde la palabra abandera un juego poético, no sólo conceptual sino inventivo en la asunción de un estilo y de un lenguaje que busca reafirmación y que define e identifica a una poeta que ya tiene una larga trayectoria poética en el panorama actual de la poesía. Pilar Sanabria es una poeta con una escritura intensiva y extensiva, sensual, profusa, una poeta que araña con las garras el léxico para darle al poema un sentido vitalista y pasional. Se hunde en el surrealismo con ese ingente uso de metáforas originalísimas que hacen de su poesía una voz única en la literatura de nuestro tiempo. El poemario no se acoge a una temática sino que es una colección de poemas escogidos o hechos para ocasiones especiales y únicas. Pero sin embargo encaja perfectamente como un cuerpo único por la tesitura del tono y el destilado final que producen los poemas en general.
He aquí uno de esos poemas.

DIRÁS

Dirás que muero
en el holocausto de sangre de tu olvido,
que a mi ceniza la cubrió la escarcha
apurando precipicios de locura.
Dirás que el fruto de tu idioma selvático
se me consume en el alba
que arrebató los himnos de tu cuerpo.
Que habito unos labios transparentes
que no me hieren como los tuyos.
Que fugitiva con carámbanos en las manos
no cedo a la frontera de tu mordaza.
Que no tengo más que el ultraje de tu soledad
que me ofrendó tu agonía.
Dirás que muero, sí,
en la tumba de tus colores
pero este rumor de luto a ti te alcanza,
como un giro de noria que volteara la vida
por cada barro que me rompes.

domingo, 23 de mayo de 2010

Entrevista a Ana Istarú

Ana Istarú tiene una volcánica vitalidad en la sonrisa y un talento primitivo en su mirada generosa que trasciende en contacto con el mundo.
Nos encontramos en el hall del hotel Hesperia de Córdoba donde con toda amabilidad me concede esta entrevista.
FSM.- Ana Istarú. ¿De dónde viene ese apellido?
AI.- Bueno, yo soy escritora y actriz costarricense y mi nombre en realidad me fue impuesto por mi padre a la edad de ocho años. Él era ingeniero y quería que yo fuera poetisa, ya que de alguna forma él fue un poeta no realizado. Pero eso tiene una gran complicidad entre nosotros. Y el Istarú es un nombre indígena costarricense. Es el nombre de un volcán. Él me bautizó de esta manera y desde que publiqué mi primer libro a los 15 años he firmado así.
FSM.- Preciosa historia. ¿Qué te parece el evento que estás viviendo de Cosmopoética?
AI.- He participado en muchos festivales de poesía afortunadamente, pero esta edición de Cosmopoética en la que participo aquí en Córdoba y que es la primera vez en que tengo ocasión de hacerlo, me ha dejado muy gratificada porque veo que hay una selección muy rigurosa de los poetas invitados lo que me permite conocer la obra y a los autores de una elevada estatura literaria y al mismo tiempo de que participamos del ambiente de gran calidez y fraternidad al no ser multitudinaria la asistencia. Hay conocimiento bueno entre los autores. Y bueno, la generosidad y la calidad del pueblo de Córdoba no es más que la cereza del pastel en este sitio lleno de cultura, de historia y de belleza en cada esquina.
FSM.- ¿Has tenido la oportunidad de conocer algo de la ciudad de Córdoba?
AI.- Bueno, nos han permitido entrar a los patios. Nos han llevado a una visita a la mezquita que me ha impresionado mucho. Ha sido como una conmoción interna. Claro, porque yo no soy una persona mística para nada, pero la ubicación de uno como individuo en ese espacio que se multiplica hacia todos lados, lo catapulta a uno en sensaciones de infancia, se siente uno al mismo tiempo sublime, insignificante, o sea genera sensaciones muy encontradas. Y me impresionó muchísimo. Y la belleza de Córdoba pues es una verdad innegable que no sólo está en sus atracciones turísticas. Estará en detalles de la vida cotidiana que ustedes toman como normales, pero que para quien viene de afuera lo percibe en toda su intensidad, desde la placidez con que la gente festeja, esa actitud epicúrea ante la vida, la actitud de gozo que tienen en general y la mansedumbre y la calidez de la gente es algo que hace de esto un sitio único.
FSM.- Ana, hablemos algo de tu poesía. ¿Cuándo empiezas a escribir y cuántos poemarios has escrito?
AI.- He publicado 6 poemarios. El primero lo publiqué a los quince años por la devoción que mi padre sentía por lo que yo escribía. Él fue quien me impulsó, quien me formó literariamente, ya que a los ocho años empezó a ponerme en contacto con los grandes poetas del Modernismo y me enseñó a moverme con soltura en la métrica clásica. Me enseñó las distintas formas en que se puede usar, la estructura del soneto con distintos versos métricos, las distintas rimas, los cambios que hay, versos quebrados, encabalgamientos. Me enseñó una serie de conocimientos que a los once años me ahorró mucha escuela, me formó el oído, me puso en contacto con buenos autores. Y hoy día soy una persona versolibrista, pero que tiene esa escuela, es decir, pasé por esta especie de academia personal muy cargada de afecto que me brindó mi padre.
FSM.- De todos tus poemarios con cuál te encuentras más satisfecha.
AI.- El que me ha dado más a conocer es La estación de fiebre que publiqué a los 23 años, que es un poemario de corte erótico, que tiene mucha influencia de Miguel Hernández, y a través de él también de la poesía del Siglo de Oro al tiempo que también hay ecos de la poesía conversacional exteriorista de la época en Centro América. Dos cosas muy opuestas, pero que de alguna forma dejaron su impronta en mi escritura. Y es un poemario amoroso en el que la mujer se presenta como un ser activo, no sólo como objeto de belleza. Y el objeto de deseo y al que se le rinde homenaje es el varón y el cuerpo del varón. Entonces este libro se publicó con mucho éxito y con su pequeño escándalo en la Costa Rica de los 80, y después, posteriormente fue publicada aquí por Ediciones Torremozas en Madrid, y también por la colección Visor.
FSM.- Y escribir poesía, ¿por qué? ¿Qué te lleva a escribir poesía? ¿Qué buscas en la poesía?
AI.- Yo pienso que la poesía para mí, que soy actriz y que he escrito teatro, y que he escrito en otros géneros, la poesía permite decir aquello que ninguna otra cosa hace posible, alcanza una altura que ningún otro género alcanza. Quizás porque afecta lo racional, pero a través de lo emotivo y de lo sensorial. Bueno, a veces puede tener la misma relación que con la música. La música nos permite ubicarnos en el establecimiento exacto en el que nos encontramos y que ninguna palabra puede expresar. La poesía es la música de la lengua. Y creo que nos afecta de esa manera, bueno, que no puedo traducir con más palabras.
FSM.- Como eres dramaturga, y con éxito, ¿qué relación puede haber de fondo entre la poesía y la dramaturgia?
AI.- Pues no lo sé. Lo curioso es que hay poetas como Lorca, como Brecht, como Lope, como Shakespeare, (hay más casos que ahora no me vienen a la mente) en que se da claramente esta disposición del escritor que escribe poesía y también escribe teatro. Y no incursionar en la prosa, en la narrativa. No lo sé por qué, pero quizás son artes de síntesis, quizás tienen ese gran énfasis de apelar a lo emocional. No lo podría definir, pero la poesía en el teatro, según mi criterio, no debe estar en la belleza del lenguaje porque el teatro más que lenguaje es acción. Entonces quizás la poesía del teatro estaría en las acciones que desarrollan los personajes. Eso se ve claramente en Lorca, que aunque tiene un lenguaje bellísimo en esos personajes, la poesía está en la tesitura de los actos. Es un tema largo. Es que las preguntas que me haces son enjundiosas y podríamos estar aquí todo el tiempo hablando de eso.
FSM.- Eres actriz.
AI.- Soy actriz de teatro y soy dramaturga. Obtuve el premio María Teresa de León en Madrid para autoras dramáticas. Obtuve el premio Hermanos Machado de Sevilla. Entonces las obras que ganaron, ambas comedias están publicadas aquí en España. Una se llama Hombres en escabeche que es la que obtuvo el galardón sevillano, y la otra se llama Baby woman en el paraíso. De esta última se han hecho unos 6 montajes aquí en España. La mayoría profesionales, sobre todo en Málaga, en Zaragoza, en Pamplona, en Santiago de Compostela.
FSM.- ¿Has trabajado para la TV como actriz o sólo has trabajado en teatro?
AI.- En teatro he hecho muchos clásicos contemporáneos. He protagonizado La dama boba de Lope de Vega. Hice el papel de la novia en Bodas de sangre, de García Lorca. Masha en Las tres hermanas de Chejov. He trabajado en obras de Woody Allen de autores norteamericanos contemporáneos, pero también he incursionado en la televisión en mi país. En Costa Rica protagonicé una serie de ficción sobre la familia. Y por año y medio estuvimos transmitiendo.
FSM.- Volviendo a la poética, dime, tú que has debido viajar por muchos otros países latinoamericanos, ¿hay diferencias entre unos y otros o hay muchas similitudes desde el punto de vista de la poético?
AI.- Sí hay diferencias, curiosamente. Hay países en los que la mayoría de los países latinoamericanos en los que ha habido una urgencia por parte de los autores por transmitir un mensaje, por vehicular una idea a través de la poesía que a veces puede ser, incluso nociva porque se descuida la experimentación, se descuida todo lo que es el tratamiento formal, pero también esa urgencia por transmitir al lector una emoción que lo afecte con esa necesidad de cambiar una realidad ha sido muchas veces muy convulsa a nivel político, a nivel económico, a nivel tradiciones. A veces esa fuerza, incluso es la que le da el aliento vital que le permite adquirir una intensidad esa expresión estética. Entonces es un arma de doble filo. Lo que quiero decir es que quizás es una poesía a veces que se ensucia más las manos, que tiene una voz menos afinada, pero que tiene mucha entraña, mucha tripa, mucha fuerza. Hay poesías de otras latitudes, no necesariamente la española, porque la española ha tenido de todo. Pero haciendo una temeraria aseveración podría decir por ejemplo que la poesía mexicana muestra una preocupación más sostenida por el aspecto formal . Sí, una cosa no va en detrimento de lo otro. Estoy haciendo unas explicaciones un poco toscas, pero sí se siente, en la poesía se huele un poco el pasaporte, la nacionalidad.
FSM.- ¿Crees que la poesía debe tener un fin en sí misma? ¿Qué fin debe tener la poesía si es que debe tener un fin en sí misma?
AI.- La poesía como el arte en general creo que el fin que debe tener es hacer más feliz a los seres humanos, sensibilizarlos de tal manera que hagan la existencia más placentera. Que permita a la persona modificar su sensibilidad o brindarle satisfacción. Hacerlo mejor persona, mejor ser humano. Es tan sencillo como imaginar qué sería un mundo sin poesía.
FSM.- ¿Qué significa, qué lugar ocupa en tu vida la poesía?
AI.- Bueno, está el nexo afectivo con mi padre. Antes escribía para mi padre. Pero bueno, ahora que él no está es como si escribiera para mí, y a través de la poesía que dirijo hacia mí, la dirijo hacia los demás. Toda poesía pretende en algún momento, aunque sea póstumamente ser leída por alguien, sensibilizar a alguien. Yo escribo poesía y en el momento de escribirla hay un poso egoísta, me procura un placer, el mismo placer que debe procurar, qué se yo, la maternidad o que puede procurar algo que se crea para el intelecto. La idea es que de ser un placer egoísta pase a ser una forma de comulgar con los demás.
FSM.- Ana, te estoy muy agradecido por tus palabras y que me hayas concedido esta entrevista. Muchísimas gracias.
AI. Gracias a vos.

miércoles, 19 de mayo de 2010

DE RERUM NATURA (De la Naturaleza) Antonio Flores


El poeta Antonio Flores ha publicado DE RERUM NATURA (De la Naturaleza) en la colección Manantial que lleva a cabo la Delegación de Cultura del Excmo. Ayuntamiento de Priego de Córdoba. Se trata de una selección de poemas de su obra poética que tienen que ver con la Naturaleza y todos aquellos aspectos relacionados con ella. Verdaderamente a Antonio Flores le ha salido aquí un hermoso libro. Son poemas llenos de belleza que nos hablan del amor como viaje iniciático por paisajes de contraste y reflexión, de la contemplación del mundo a través del paisaje en donde el autor se rinde ante la belleza. Otras veces también recurre a la Naturaleza o a sus fenómenos atmosféricos como pretexto para hablarnos de Paris o Teotihuacán. En definitiva un poemario que nos arrastra por sus versos de una manera sosegada y afectiva, y que nos dejan el sabor que los buenos poemas impregnan a quien los lee. Estoy seguro de que este libro hará disfrutar a todos aquellos que lo lean.
He aquí uno de esos poemas.

ILUMINACIÓN

Una gota de luz en las tinieblas.
Un flash en el espacio de esperanza.
Un rayo súbito en el mar de las sombras
en el océano negro.
Una llama fugaz en las catacumbas de hielo.
Una nota mágica en la flauta de la noche.
Un pétalo dormido y erecto al instante
del alba.
Flor de cacto entre jarales petrificados.
Verso herido y recostado en los charcos únicos
en los domingos poderosos de la muerte.
Verso digo:
Extracto finito expulsado del pecho.

La luz se ha extinguido.
La gota se ha disipado.
El poder mágico de la música
se ha convertido en ruido vertiginoso.
El espacio se ha velado.
La flor ha renunciado a la mañana.

(Del texto Regreso de las sombras)

martes, 18 de mayo de 2010

Poemas. De Fernando Sánchez Mayo

Fernando Sánchez Mayo presentó en la feria del libro de Córdoba Poemas publicado por Ediciones depapel. Se trata de una brevísima antología de su obra. Ediciones depapel es una editorial artesanal y artística que trabaja con papel reciclado. El acto de presentación corrió a cargo de Juan Pérez Cubillo, catedrático de Literatura y del propio editor Manuel Patiño que fue quien hizo la selección de los poemas que aparecen. He aquí algunos de los poemas o haikus contenidos en esta obra.

Lo que hay
No hay más que lo que vemos:
La triste realidad de nuestra inocencia,
el minúsculo papel de nuestros actos,
la impotencia que fluye
como un río desbordado.
Lo que adivinamos siempre está oculto
para deleite y dolor nuestro.



Haikus
Alienta ver
que la noche es el día
al otro lado.
*****
Esos excesos
de libertino príncipe
rejuvenecen.
*****
Hasta mañana.
Vendré de nuevo solo.
Traeré palabras.

viernes, 14 de mayo de 2010

Entrevista a Juan Antonio Bernier

Juan Antonio Bernier tiene la mirada de quien ha sopesado un destino y sabe ya qué dolor o alegría puede encontrar en él. Se podría decir que sus ojos tienen el don de la penetración y presienten el escenario antes de vivirlo.
Agradezco de antemano su buena disposición a concederme esta entrevista por correo electrónico ya que se encuentra en Bulgaria y sería difícil hacerla de otra manera.
FSM.- Juan Antonio, ¿qué significa para ti ser coordinador del encuentro internacional de poesía Cosmopoética de Córdoba?
JAB.-Es ante todo una responsabilidad, puesto que entiendo que el festival no pertenece a los organizadores, sino a la ciudadanía. La respuesta masiva por parte de los ciudadanos es mi mayor recompensa.
FSM.- ¿Cómo fueron tus primeros pasos en la poesía?
JAB.- Mis primeros pasos fueron como lector. Nada original. La necesidad de expresarme, siendo una persona introvertida y con pocos medios para formarme en otras disciplinas, me llevó a tomar el boli y el cuaderno. Luego conocí a mis compañeros de generación (la mayoría de ellos son hoy poetas destacados), y a maestros como Pedro Ruiz y Pedro Roso.
FSM.- ¿Qué importancia tiene en tu vida la poesía?
JAB.- Es mi medio de expresión. Además de una fuente de consuelo, de experiencia y de conocimiento. Me mantiene más unido a la vida, a la historia y al mundo.
FSM.- ¿Cuál debe ser la función de la poesía si es que debe tener alguna función?
JAB.- La poesía no debe tener ninguna función, simplemente la tiene. A estas alturas, me parece algo obvio.
FSM.- De tus poemarios publicados ¿con cuál te identificas más o con cuál de ellos crees que has dado un paso más allá en tu manera de concebir la poesía?
JAB.- He publicado poco. Acabo de empezar. Me identifico con pocos poemas de los que he publicado. Es como cuando oyes tu voz en una grabación. No tengo una manera fija de concebir la poesía, sino una manera inestable.
FSM.- ¿Cómo trabajas la poesía? ¿Dedicas un rato cada día o escribes sólo cuando te viene la inspiración?
JAB.- Escribo siempre que me acuerdo. Pero trabajo en poesía 24 horas al día. En un poema inédito digo: “Me intereso por todo. / Llevo años documentándome, / aunque no sé / para qué obra”.
FSM.- ¿Qué poetas han dejado en ti una influencia o te han aportado más a la hora de escribir?
JAB.- Después de tantos años son ya muchos, y siempre aparecen nuevos maestros. En distintas etapas de mi vida (no necesariamente de mi obra) lo han sido Luis Cernuda, Eugenio Montale, Juan Ramón Jiménez, Wallace Stevens…
FSM
.- ¿Cómo ves el panorama poético en Córdoba?
JAB.- Buena parte de la nueva poesía española se está escribiendo en Córdoba. Es un hecho reconocido. En la reciente antología de poesía española de Luis Antonio de Villena, La inteligencia y el hacha (Visor, 2010), Córdoba es con diferencia la ciudad más representada con 9 poetas. Pero esto es una minucia comparado con el interés que los cordobeses muestran hacia este género.
FSM.- Aprovechando que ahora vives en Bulgaria y que estás conociendo la poesía de ese país, podrías hablarnos de cómo es y que similitudes o diferencias encuentras con la poesía española del momento.
JAB.- La literatura búlgara es una gran literatura europea olvidada por los europeos. Es un olvido injusto, y en la medida de lo posible me gustaría contribuir a cambiar esta situación en España. No es posible comparar las poesías contemporáneas de estos dos países, porque en ninguno de ellos se dan de manera uniforme.
FSM.- ¿Hay algún poemario nuevo en el que estés trabajando o a punto de publicarse y que podamos encontrar pronto en las librerías?
JAB.- Ultimo mi próximo libro, pero no tengo ni la menor idea de cuándo se encontrará en las librerías. Sólo trato de escribir los mejores poemas que pueda, tratando de no ser pesado, esto es, publicando sólo aquello que me parece susceptible de ser compartido sin atentar contra la inteligencia. Sólo puedo decir que los poemas que llevo, de momento, me están sirviendo. Por eso escribo con alegría.
FSM.- Muchas gracias Juan Antonio por tus respuestas. Te estoy muy agradecido.

martes, 11 de mayo de 2010

Entrevista a Robert Hass

Robert Hass tiene una ancestral bondad en los ojos y la duda del mundo y de los sabios cuando mira las orillas de la tierra en que vivimos. Se diría que su mirada es una puerta abierta, un canal inmenso por donde se puede circular con el trasiego de cualquier idea.
FSM .- Hola, Robert Hass.
RH .- Hola, Fernando.
FSM.- Por favor, podría decirme cuál es su impresión sobre Cosmopoética.
RH .- Lo primero que quiero decir es que Córdoba es una ciudad tan preciosa que me ha sorprendido. Me encanta estar aquí, me encanta el río, me encantan los pájaros. Conocer a los poetas ha sido un gran placer para mí. No conozco otros festivales poéticos en el mundo que tengan tanta vida y que sea tan emocionante como el de Córdoba.
FSM .- ¿Qué función debe tener la poesía para usted?
RH .- La función de la poesía para mí… ¿Para mí personalmente? Creo que cuando era un niño nadie expresaba la verdad de los sentimientos en mi familia. Ellos nunca me mentían, pero tampoco me decían la verdad completamente. Así que cuando comencé a leer poesía empecé a oír la verdad de los sentimientos por primera vez. Por eso, desde el momento en que comencé a escribir poesía, empecé a descubrir la verdad de mis propios sentimientos.
FSM . ¿Tiene la poesía una misión en nuestra sociedad?
RH .- Sí, claro. Todas las artes tienen una misión. (Robert Hass vuelve a la pregunta anterior para seguir aclarando algo que le interesa.) Así que más tarde empecé a amar hacer poesía porque me di cuenta de cuánto podía hacer y cuánto podía expresar. ¿Y para usted?
FSM .- Tengo otra interpretación distinta, pero estoy muy interesado en saber la suya
RH .- ¿Cuál es su interpretación?
FSM .- Creo que la poesía tiene que mejorar al ser humano. Esa es una de mis interpretaciones. ¿Qué piensa?
RH .- No sé si el ser humano…Sí, creo que sí. (Duda de nuevo) No sé si hay algo que pueda mejorar al ser humano. He pasado muchos años de psicoterapia y no estoy seguro si eso me ha mejorado o no.
(Reímos)
FSM .- Estoy de acuerdo con usted. Robert, ¿podría decirme cuál es el futuro de la poesía?
RH.- Creo que el futuro de la poesía es como el pasado de la poesía. De alguna manera la poesía es la materia del arte del lenguaje que pasa por nuestras mentes para hacerse canción. La forma de hacer poesía cambiará con los jóvenes, con las nuevas formas de comunicación, con facebook, con los vídeos.
FSM .- Le dejo que le están esperando. Ha sido muy amable dedicándome su tiempo. Muchas gracias, Robert Hass.
RH.- De nada. Gracias a usted.

sábado, 8 de mayo de 2010

Entrevista a Yuyutsu RD Sharma

Yuyutsu RD Sharma tiene la impronta del asombro ante la vida y una disposición atenta a todo lo que le rodea, como si no quisiera perderse el recorrido fugaz de las estrellas en su curvatura por el firmamento.
Me encuentro en plena inauguración de los poetas del mundo en Córdoba en la séptima edición de Cosmopoética. Y justo al acabar el acto le he pedido a Yuyutsu RD Sharma, uno de los poetas invitados más importantes del mundo asiático si quería contestar a unas preguntas para mi blog poético. Con toda la exquisita amabilidad personal y con la educación gestual cultural de su país ha contestado lleno de agrado y afabilidad.
FSM .- ¿Por favor, podría decirme cuál es el significado de poesía para usted?
YRDS .- La poesía en nuestra cultura tiene una larga tradición. La poesía es el ritual, el juego que tú vives o desempeñas en la vida. No son sólo palabras sino una forma de vivir. Desde tiempos inmemoriales tenemos una larga tradición. Cada momento de lo cotidiano está lleno de poesía para nosotros. Así pues, la poesía es una forma de estar en la vida. No es sólo una cosa académica.
FSM .- ¿Cuál es la función de la poesía hoy día según su opinión?
YRDS .- En Nepal tenemos terribles turbulencias políticas y en el subcontinente indio. La poesía tiene un importante rol que define la identidad de la tradición en nuestro país. En Nepal no existiríamos sin poesía porque Bhanu Bhakta Acharya fue el primer poeta que tradujo la escritura indú en el idioma nepalí.
FSM .- ¿Qué le parece este evento de Cosmopoética en Córdoba?
YRDS .- Llegué ayer invitado a este importante evento al que vienen grandes poetas internacionales como Robert Hass y otros a quienes ya he conocido. Es un importante lugar de encuentro entre los miembros de la familia poética internacional. Estoy muy contento. Venir aquí es como llegar a casa. Ojalá se hiciera algo similar en Asia para que la poesía de aquí llegara allí.
FSM .- ¿Podría decirme cuáles son sus poetas favoritos?
YRDS .- Mi poeta favorito nepalí es Gopal Prasad Rimald. Él fue ignorado por las autoridades y murió habiendo vivido en la calle una vida de miseria. Él trajo el modernismo a la poesía nepalí. Me gusta mucho Gopal Prasad Rimald. Es mi poeta favorito. También mi poeta favorito internacional es Lorca. Federico García Lorca está en mi corazón.
FSM .- No quiero abusar más de su tiempo. Sé que le esperan. Muchísimas gracias Yuyutsu por atenderme.
YRDS .- Gracias a usted.
Yuyutsu se despide a la forma asiática con una reverencia. Y yo también uso e imito su misma manera para despedirme de él y le vuelvo a dar las gracias. Y me siento feliz de haber podido hablar con un gran poeta asiático.

miércoles, 5 de mayo de 2010

Pero no islas. Matías Escalera Cordero

Matías Escalera Cordero ha publicado en la Editorial Germanía el poemario Pero no islas ( poesía de un hombre corriente desilusionado ). El libro tiene un prólogo de Enrique Falcón y una breve introducción del propio autor.
En un estilo directo Matías Escalera se aleja de los convencionalismos poéticos al uso para adentrarnos en una poética compleja y transgresora en la búsqueda de hallazgos que hagan pensar al lector. Las ideas de sus poemas se acompañan de paréntesis aclarativos que a su vez aportan nuevas ideas y nuevas evidencias con la finalidad de dejar bien claro el propósito del mensaje. Por eso, el uso frecuentísimo de los dos puntos vuelve a ser también la constatación aclaratoria y evidente de lo que nos quiere decir en su discurso poético. Un discurso poético que se mueve en la poesía social de compromiso, pero también al mismo tiempo en la poesía existencialista y desgarradora de un hombre desilusionado como ya se apunta en el subtítulo del poemario, y con las expectativas y con todas las esperanzas típicas de una generación, su generación, nuestra generación, la de muchos de nosotros todavía, que incidía en la idea de un hombre en lucha frente al mundo.
Pero no islas está dividido en tres partes. En la primera parte con el título de En primera persona el poeta hace una denuncia social constante en casi todos los poemas, en donde nos dice que no somos islas sino algo unido, un cuerpo único. Hay una incitación a la rebelión siguiendo lo que dijo –según Matías- el copista de Homero en palabras de Ulises. El pueblo que no se rebela (nos conmina) / Es merecedor de su destino / De sus tiranos / Del sufrimiento infligido a sus hijos /. Se percibe también en el siguiente poema A fin de cuentas que se trata de un poema generacional muy entroncado con la historia que Matías Escalera ha vivido y en la que nos transmite el desgaste que provoca el paso del tiempo, y en el que apenas o casi nada se cumplen las expectativas. Hay preguntas existencialistas en donde el poeta se pregunta si ha vivido para luego darse cuenta de que vive y aún sigue viviendo. También se puede palpar en otros poemas una queja del sentimiento de insolidaridad que existe en la sociedad. A veces los conceptos de denuncia son tratados con cierta ironía, lo que hace que el poema adquiera un valor superior en sí mismo.
El libro tiene también aspectos proféticos catastróficos desde el punto de vista ecológico y se vaticina hacia donde nos va a llevar esta desconsideración con el planeta y se ve al futuro ser humano abocado al exterminio y al fin de la especie. En otro orden de cosas se detecta una clara crítica a la pérdida de la conciencia de los ideales políticos y al miedo inconsciente.
La segunda y la tercera parte del libro En segunda mano y En tercera mano tiene un carácter más intimista y personal revelando los propios estados de ánimo del poeta, que siguen una línea existencialista y de realismo trágico, pero sin perder un ápice de ese tono de crítica social y un haz de luz al final del túnel. Son poemas de interioridades donde se trata con reiteración del sufrimiento, de la muerte, de la aceptación, del amor, de la esperanza, etc.
En definitiva nos encontramos ante un poeta comprometido que decide escribir de manera diferente, única, personalísima, distinguible porque tal vez espera que así captemos mejor su mensaje, que no es otro que la mejora de todos los órdenes de la vida, desde el planeta, la vida política, la vida ciudadana, la vida personal. Así pues Matías Escalera Cordero nos ha dejado un poemario riquísimo en matices que no deja indiferente al lector. Podemos decir pues que estamos ante un poeta que se ubica en la orilla de una poesía que tiene no sólo una función sino una misión y un objetivo.