lunes, 26 de diciembre de 2011

La compasión pagana, de Daniel García Florindo

La compasión pagana (Estudio-Antología de la poesía de Juan Bernier) es eso, un libro en donde se hace un estudio profundo de la poesía de Juan Bernier, llevado a cabo con gran acierto por el poeta Daniel García Florindo. Está publicado por el Servicio de Publicaciones de la Universidad de Córdoba y por Córdoba 2016. Se trata de un estudio en donde se pone de relieve el prestigioso poeta que era Bernier, hombre fundador del grupo poético Cántico, hombre de gran cultura que nos dejó un legado poético a  la altura de los grandes poetas del siglo XX.   
Como dice García Florindo "Bernier es un poeta sensorial y ético profundamente reflexivo y comprometido que cultivó la poesía como medio de expresión de una verdad íntima muy ajeno a cualquier postura o impostura. Una poesía coherente con el individuo que fue, una poesía que lo define en un aspecto fundamental: el valor de la vida en sí misma. De ahí nace la moral de la compasión por aquellos que no pueden disfrutarla y por él mismo, que como todo ser humano tiene que enfrentarse a la muerte. De ahí que sean grandes temas universales los que acompañan a Bernier en toda su obra: la vida, el amor, el hombre, la muerte o Dios. En fin, interrogantes trascendentales, conflictos humanos a los que se enfrenta desde la razón, desde una postura limpia y heterodoxa, indagadora no ya en el pensamiento de un filósofo, sino en el sentir de un hombre que escribe poesía. Podríamos decir que la poesía de Bernier va adelgazando en la forma y aumentando en aire metafísico como una hermosa cuerda que va deshilachándose mientras gira en el tiempo de la vida hasta convertirse en una hebra luminosa y esencial."
Les dejamos con uno de los tantos hermosos poemas del libro Poesía en seis tiempos:

PERMITID, SEÑOR


Permitid, Señor, un poco de lujuria en este mundo.
Permitid que el roce de los labios sea caliente levadura,
permitid que las pupilas del luto del deseo se hundan en el pozo de otros ojos,
permitid que la mano del osado amante palpe la sangre ajena estremecida.

Dejad hervir la entraña de los machos sobre la piel desnuda,
dejad el juego de los adolescentes labios bucear en los senos de los lirios,
dejad las vírgenes con su secreto fuego ardiendo en piras escondidas,
dejad los muslos de los verdes tallos mezclarse en llamas
de tacto, en apretadas lianas de caricias.

Que el rubor se desnude enteramente y
la escultura
surja de tactos y torrentes,
que los zumos de ojos exprimidos y de brazos
manen de fuentes secretas y de labios.
Permitidlo, Señor, que ya sufrieron sus penas los humanos,
que ya, bastante, la carga duró sobre los hombros.

martes, 20 de diciembre de 2011

La Playa Negra, de Paqui Jiménez Yepes

El pasado viernes 16 de diciembre se presentó en la Biblioteca Central de Córdoba el poemario La Playa Negra, de Paque Jiménez Yepes. En la mesa estaba el editor Manuel Patiño y el presentador de la poeta Fernando Muñoz.
La Playa Negra son un conjunto de poemas escritos en un lenguaje sencillo, sugerente y nostálgico. Son poemas que brillan individualmente y en su conjunto porque cada uno de ellos nos transmite una emoción serena. En general se percibe un poemario cargado de melancolía y se nota también un tono de una leve tristeza en equilibrio, por el paso del tiempo, a través lo que se cuenta. La autora escribe sobre esas cosas que le han exaltado el espíritu y le han llenado su mente de cierta tensión de deseo por recordar, ver o experimentar. Así ella canta en sus poemas a personajes de la literatura, del cine, a lugares emblemáticos para ella, de la lectura de un libro o de los recuerdos de su infancia. Y lo cuenta poniendo ese tono poético en acción directa con la palabra acertada que nos transmite la belleza y la veracidad del poema.
Paqui Jiménez Yepes es una poeta que lleva escribiendo desde hace muchos años, pero con la primera publicación de La Playa Negra viene a decirnos que es una poeta íntegra y que tiene mucho que decirnos en el futuro porque su poesía tiene calidad y vida.
Desde aquí felicitamos a Paqui porque promete mucho como poeta y le deseamos un futuro lleno de éxito.
He aquí uno de sus poemas:

A Emily Brönte

Hoy conocí el reino de Anglia...

Y no puedo creer
que en esta lluvia continua
y de viento huidizo de Yorkshire
                                       vagaras tú.

No puedo hallar
razón alguna
para que resbalara el hollín
de tu piel y en el aire limpio
estallara la tempestad infernal
                                que nunca se detiene.

Cómo pudieron despertar tantas rosas
en la fantasmagórica humedad de tu tejado.

Quédate siempre conmigo.
Toma cualquier forma
      pero no me dejes en este abismo en que no
puedo encontrarte.

martes, 13 de diciembre de 2011

Escritos Cubanos Incuba2, de Enrique Pleguezuelo

Ayer se presentó en el salón de actos de la Delegación Provincial de Córdoba el poemario Escritos Cubanos Incuba2, de Enrique Pleguezuelo, publicado por Ediciones depapel. El acto estuvo presidido por el editor Manuel Patiño y el poeta Pepe Cañuelo que presentó al autor.
Los poemas que forman parte de la colección Sobre Literatura son poemas escritos sobre una estancia en la isla de Cuba en donde el poeta recoge la experiencia viva de esos aspectos humanos y paisajísticos que le han conmovido, todos ellos en una mezcla de gozo interno, plasmación de la realidad cotidiana de una Cuba estancada en un tiempo que es misterio, y la propia felicidad que le proporciana un viaje inolvidable en compañía de un ser extinguido y también inolvidable, y en una tierra nueva que lo acoge con el calor inesperado que siempre necesita un viajero. Porque eso son los poemas de Enrique, los poemas de un viajero a la antigua usanza, esos viajeros que vivían, amaban y se identificaban deteniéndose en las horas o en los días precisos del suelo que pisaban para conocer mejor el lugar, su gente y su cultura, porque esa es la verdadera filosofía de la vida, detenerse en el conocimiento que nos aportan los otros, oirlos, escucharlos y crecer.
La escritura de Enrique Pleguezuelo busca dibujar las realidades de los actos, de esas escenas de la isla de Cuba que de alguna manera dejaron en él la impronta de una alucinación mediática de esos personajes o lugares que vio: imágenes, luces, amaneceres, el joven y sólido negro, las mujeres de vaivenes culos con templadas tetas, los niños morenos del malecón, la comida, las ciudades de la Habana, Santiago de Cuba y Trinidad. Y todo lleva la amalgama de la sensualidad, una sensualidad decadente como la propia Cuba, una sensualidad que brilla apagada por la tristeza de lo cotidiano y decimonónico.
He aquí uno de los poemas que conforman este hermoso, elegante y atractivo sobre librito de poemas de esta colección de ediciones de papel que poco a poco va a convertirse en una excelente colección para la historia de la poesía en Córdoba.

El malecón

La larga lengua de la bahía
despliega la sierpe que rompe
las aristas del morro.
Los niños morenos juegan
en las inmensas bocas
de los profundos y oscuros peces.
Los hombres, de pasos desvaídos,
acunan el aire de seis cuerdas,
clave y conga con delicada voz.
Apoyados en la grada, sin caña
pescan el futuro que nunca anzuela.
¿Quién entra por tu boca de caimán?
¿Quién sale por tu ano de cocodrilo?
Las mujeres de vaivenes culos
con templadas tetas
alimentan la isla como a los siglos
amamantaron
en la eterna trilogía de la historia:
tierra, raíz y fruto amargo.


jueves, 1 de diciembre de 2011

Zubia: poesía y legado, de José Luis Esparcia

Se acaba de presentar en La Ermita de Bodegas Campos, en Córdoba el libro Zubia: poesía y legado, de José Luis Esparcia. Presentó el acto el poeta Manuel Gahete y acompañó al autor también el componente de Cántico Ginés Liébana que es quien ha aportado la inconfundible portada con uno de sus ángeles. El libro ha sido publicado por la editorial Cultivalibros y según el propio autor se dice lo siguiente del grupo poético Zubia: "Zubia, el grupo poético más compacto y relevante de Córdoba tras Cántico, dejó huella evidente en el alma literaria de la ciudad; pero el reconocimiento que en su día tuvo, no traspasó otras fronteras. Después, el tiempo fue engullendo en su bruma espesa el propio sentido del grupo que en los años setenta y ochenta tuvieran los poetas que lo formaron. Este libro trata simplemente de recordar. Un recuerdo que, sin ánimos de sentar principio alguno, es, sobre todo, de justicia. Y si la justicia en poesía tan poco habitual, al menos la resistencia al olvido ha de ser una de las armas que hagan de los merecimientos viva realidad. Por ello, sin más pretensiones, este libro quiere dejar un leve reflejo de la gran altura poética y del legado que Zubia transmitió en unos años nada fáciles para despuntar en la poesía."

Aunque alrededor del grupo Zubia hubo otros poetas que hicieron su camino en otros grupos o eran poetas más jóvenes y que todos participaron de una relación poética común en la ciudad de Córdoba, son cinco los poetas que permanecieron compactos como grupo hasta el final: Francisco Carrasco, Carlos Rivera, Mercedes Castro, Manuel de César y Lola Salinas.
A continuación exponemos un poema de cada uno a modo de homenaje.

Cuando ayer es ya una huella

Hoy he desalojado de la pequeña alcoba
de la memoria, aquella canción de la tristeza.
Cada día tiene una música diferente
en el viejo piano del corazón. Ahora
dejo crecer la hierba de oro y amaranto
en la pared profética,
que las manos arriesgan
la azul enredadera de los días futuros,
y el animal confina sus pasos en la sangre.
Ayer es ya una huella de algo, que ha quedado
amarilla en el hondo almanaque del alma.
Pero amamos aquello que no es solidario,
cuando hemos aprendido el nombre de las cosas
y en el pecho deserta el fantasma del tedio.
He buscado en el signo la virginal materia,
lo maternal que asume en su canto la vida,
la mesiánica, dulce vocación de la lluvia.
Aquí tengo en vigilia las crisálidas horas
que amamantan el tránsito a un universo nuevo.
                                              ( Humano exilio )

                               Franciso Carrasco



Niños de los cuarenta

Una caterva de cisnes chapoteando indefensos
después de la galerna
                           sobre una naúsea subhumana
eso fuimos
             niños de los cuarenta
en alpargatas los pies y el corazón
ahogados entre cirios y novenas
atascados los silbos y las alas
entre constelaciones de cadáveres
derrotados o victoriosos.
A uñas de sueños fuimos marchitándonos
cavándonos la fosa de la juventud
prietas las filas de deseos rotos
sedientos de montañas nevadas imposibles.
                                        ( Los destierros )
                                    
                                Carlos Rivera



Escánciame ese vino en las manos,
quiero el escalofrío de esta sangre distinta,
quiero acostar la tarde antes de que la fiebre
nos dicte desatinos y caprichos insólitos.
Mírame las estrellas, cuéntame las estrellas
y di si no parecen cicatrices sagradas,
si no es posible que de algún modo idéntico
la humilde ceremonia del tiempo reconstruya
los dispersos pedazos de nosotros.
                              ( Paisaje de la sangre )

                                   Mercedes Castro


Psalmus Tristitiae

Vasta hermana de hondos ojos
del dolor ya muerto
tú que conoces mi sendero
y sabes qué venas tengo tiernas
qué recuerdos me ladran en la noche
me persiguen hasta dentellearme
qué brillos me acorralan en esta cueva estéril
libértame en tus brazos bondadosos
viejas ramas de almezo para un pájaro húmedo.

Nadie tengo que cuide mi alma
y por eso a ti clamo
a mi derecha la soledad
un edificio alzado de cenizas
y en la mano la perla enferma del ayer.

Atiende a mi clamor
sé mi cobijo ahora
mi porción en la tierra de los vivos
ya sola musa mía.
                ( Inentario de nubes )

               Manuel de César


Y no volver
quedarse para siempre
morir sobre las cúpulas
sobre los brezos
las azules gaviotas de la noche
bebernos de un grito las hortensias
y anclar la piel
mientras la luna tiembla
mientras tus ojos
tus cabellos
el ánfora del tiempo
se cubre de luciérnagas
Y no volver
dormir tus labios
tus manos con nenúfares
                    ( Cuando nos busque abril )

                    Lola Salinas

jueves, 24 de noviembre de 2011

Uno partido, de Ángel de la Torre

El jovencísimo poeta Ángel de la Torre acaba de publicar su primera obra poética con el interesante título Uno partido. Se trata de un poemario cuyos poemas nos hablan en un tono sorprendentemente maduro para su edad pues en ellos se pondera sobre los aspectos que preocupan al poeta. Son poemas interesantes también porque reflexionan sobre el acontecer de una manera filosófica. Y además están escritos concisamente, pero usando un lenguaje nuevo que expresa la forma de escribir de las nuevas generaciones que comienzan. Ángel de la Torre con este poemario nos da a conocer una forma de ver el mundo y de interpretarlo. En verdad para ser su primer poemario y por la rabiosa juventud del poeta nos da pruebas de ser un autor preocupado por los conceptos y su definición. Por lo tanto estamos ante un poeta que ha leído mucha poesía y que desde muy niño ya tenía un gran interés por el mundo poético.
Ángel de la Torre ya apareció en la antología de La Bella Varsovia Tenian veinte años y estaban locos, 2011.


El libro está publicado por la editorial Vertical Ediciones en la Colección Poétaneos.




A continuación les dejamos con un poema del libro.


Zanahorias heladas. Café frío.
La fracción llega al mínimo
y aún no es simple.

La piel es un fragmento del instante
el corazón recuerda que es un órgano
que se recicla azul.

Habla uno y alguien oye.
La paradoja de algo
sin otro.
Uno partido
por espejos que dudan de su imagen.

martes, 15 de noviembre de 2011

Entrevista a Alberto Díaz-Villaseñor




FSM.- Alberto, acabas de publicar en la colección Daniel Leví tu último libro de poemas titulado Nuevo Lapidario, ¿De qué trata este libro y qué supone este poemario en tu carrera poética?
ADV.- En la Edad Media, a instancias de Alfonso X El Sabio, se escribió un Lapidario o libro de las piedras. En él se recogían las propiedades de los minerales en relación con la alquimia y la astrología. Mi “Nuevo lapidario” pretende identificar las propiedades de rocas y minerales con aspectos del alma humana, también con los frutos y monstruos que pare el intelecto. No es un libro que apele únicamente a la sensibilidad poética, sino más bien a la visión del poeta sobre la realidad circundante, sobre su apreciación y experiencia respecto de lo que vive, piensa y siente. Es también este libro un deseo de tributar –por parte de la poesía- un homenaje obligado al reino mineral, una de las partes de la naturaleza que siempre queda postpuesto o relegado en el afán del poeta ante la viveza del reino animal y ante la sutileza reino vegetal. Procedo de una tierra, el norte de la provincia, que se define por su inmanencia mineral y su permanencia en lo subterráneo, y esta circunstancia quizás le deba mucho también al libro. Por último, este libro supone para mí desembarcar definitivamente en la poesía, ya que es mi segundo título publicado y recoge, revisa y reinterpreta algunos trabajos anteriores.

FSM.- ¿Cómo fueron tus comienzos poéticos y tu relación con la poesía?
ADV.- Yo siempre me recuerdo escribiendo poesía, madurando ideas, estilos, en busca de esa voz propia que todo poeta anhela poseer. Fue mi hermano mayor, Heliodoro –un gran poeta que perteneció a Zubia- quien me proporcionaba libros. Leí muy joven a Alberti, a Lorca, a Carlos Rivera, a Ángel González y a todos los españoles del XX. Yo nunca he dejado la poesía aunque apenas haya publicado. Donde vivo, apartado del mundo literario, se hace difícil dar a conocer tu producción poética, no manejas los registros de la edición. Mi relación con la poesía ha sido y es fluida, nos soportamos, a veces nos echamos de menos, y también muchas veces nos echamos de más y nos tenemos que dejar un tiempo; creo que eso le pasa a todos los poetas. Por otro lado, mi poesía, sobre todo en la actualidad, busca de modo natural, instintivo, lo universal, lo material, en detrimento quizás de lo personalista o intimista; los mundos objetivos, la fuerza exterior de la vida en perjuicio de lo subjetivo, pero no sé, quizás el lector es quien debiera decirlo. En cuanto a mis comienzos, como los de casi todos, fueron solitarios, de recorrer a tientas los caminos que otros habían abierto, hasta ir formándome mi propio universo.

FSM.- Alberto, ¿qué misión tiene un poeta en nuestro tiempo según tu opinión?
ADV.- No creo que haya que sobrevalorarla. Nunca he creído que un escritor sea más ni mejor que nadie, ni más imprescindible en este perro mundo que nadie. La historia está llena de buenos escritores auténticos canallas. El arte es necesario, y por lo tanto también la poesía, porque es necesario que los creadores den a conocer una visión diferente del mundo. Quizás nuestra misión sea la de aportar un plus de reflexión y de comunicación, de elaborar el pensamiento de otro modo, de profundizar en los entresijos de lo reflexivo. Pero igual puede ser otra la misión, o ninguna. Hay que mirar con distanciamiento todo.

FSM.- ¿Qué te ha aportado a ti el acto creativo de la poesía?
ADV.- El hecho de conocerme mejor a mí mismo. En este sentido, creo que todo el mundo, desde la escuela, debería ejercitarse en algún tipo de actividad poética. La poesía nos hace ser más reflexivos, analizar más y mejor nuestra realidad y la de los demás. La poesía puede ser como el ajedrez del corazón.

FSM.- Vives en Peñarroya-Pueblonuevo donde también ejerces la docencia en un Instituto de Enseñanaza Secundaria, ¿qué dinamismo cultural se vive en un pueblo de primera importancia dentro de la provincia de Córdoba?
ADV.- Mi pueblo dejó de ser “de primera importancia” hace rato después de que se viniera abajo todo el tejido minero e industrial. Actualmente no hay apenas dinamismo literario y muy poco interés por la poesía. Las asociaciones culturales existentes se centran más en lo popular o lo musical. Digamos que los cuatro o cinco escritores que aún existimos somos como la aldea de Astérix rodeados de romanos, que como todos sabemos eran gente práctica que no se molestaba en andarse por las ramas o en perder el tiempo inventando cosas como nosotros.

FSM.- Participaste como poeta visual en una exposición colectiva en la edición de 2008 de Cosmopoética, dime, ¿Qué es la poesía visual y qué aporta a la poética tradicional?
ADV.- La poesía visual es una especie de cajón de sastre donde entra todo lo que no puede ser clasificado de otro modo. Es una manifestación creativa que mezcla la imagen con la palabra, a veces sólo con a letra, para desembocar en mensajes literarios y, muchas veces, metaliterarios. Es un ámbito muy atractivo del cual se vale –con aviesas intenciones- la publicidad o la política, aunque también es cierto que hay mucho camelo entre sus cultivadores; aunque esto también cabe decirlo de cualquier tipo de arte, literario o no. Los creadores honrados aportan mucho a la poética, siempre que no perdamos de vista lo que significa “poesía” (en griego “poiesis”) que no es otra cosa que “creación”. Es decir, para mí la poesía visuales otro modo, igual de válido e interesante, para comunicar cosas, para elaborar mensajes, para hacer pensar al homo sapiens.

FSM.- Has escrito también narrativa, eres articulista del Diario Córdoba y fuiste corresponsal de este mismo periódico, ¿han influido estas actividades en tu creación poética?
ADV.- Sí, ya que toda la actividad literaria se alimenta y retroalimenta de todos los géneros relacionados con la escritura. A mí, el gusto por lo narrativo, por el cuento en concreto, me ha servido para elaborar artículos periodísticos cada vez mejores, para transmitir ideas políticas o sociales de manera cada vez más definida y (espero) atractiva. En mí no hay una disociación clara entre poesía, narrativa, lenguaje periodístico, me gusta cultivarlos todos mezclando registros y lenguajes. Esto supone un ejercicio arduo, complicado pero apasionante y muy satisfactorio. Creo que lo que uno debe presentar al lector –sea en el género que se- es siempre un trabajo redondo, completo, muy bien trabajado y muy honrado.

FSM.- Eres autor de varios blogs, podrías decirnos la dirección y qué podemos encontrar en ellos.
ADV.- Actualmente sólo mantengo uno (albertodiazvillasenor.blogspot.com) que merezca la pena. En realidad lo uso como archivo de escritos o noticias mías que van apareciendo en otros medios, es una manera de evitar que se me pierdan y también es el modo de facilitar a otros la búsqueda de cosas relacionadas conmigo o mi producción, mi pensamiento, etc. Actualmente estoy más volcado en Facebook en cuanto a comentar la actualidad, a plasmar mi pensamiento, a comentar el de los demás… y a divertirme. Facebook es muy divertido cuando te sabes rodear de otros amigos inteligentes y divertidos, como a mí creo que me pasa.

FSM.- Podrías por favor definirnos tu concepto de poesía.
ADV.- Creo haberlo dicho antes. Es un medio para conocerme mejor reflexionando tanto sobre temas universales como personales. Y es un ejercicio de expresión para cultivar el hecho literario que luego traslado a otro tipo de producción escrita, sea narración o sea lo que sea. Por lo tanto, es un medio de comunicar de la manera más honrada posible los pensamientos propios, los sentimientos, las sensaciones.

FSM.- ¿Qué poetas han ejercido en ti una influencia y por qué?
ADV.- Yo creo que todos los poetas y narradores que a uno le gustan te van moldeando el pensamiento y la expresión. Alguien dijo que la evolución no es más que una consecución de las influencias recibidas de otros que estuvieron antes, más o menos. Yo siempre mostraré mi adoración por García Lorca, al que considero el poeta más completo, más redondo, en lengua española; alguien que supo manejar maistralmente muchos registros poéticos, desde lo popular a lo subjetivo. Sin embargo, pocos podrán encontrar en mí temas o influencias lorquianas porque Lorca es muy imitable y se detecta a la legua, y hay que evitar ser un émulo porque te anulas a ti mismo. Como es imposible dar una lista completa de mis influencias o admiraciones, las resumiría en Lorca, Leonard Cohen, Blaise Cendrars, Saint-John Perse, Rimbaud, Verlaine, Ángel González, José Hierro, Miguel Hernández, Walt Whitman, Pablo Neruda, César Vallejo, José Martí.

FSM.- ¿Cómo ves el panorama de la poesía cordobesa y andaluza en este momento?
ADV.- La cordobesa, y déjame que me centre en ella, está absolutamente en primera línea del panorama nacional. En Córdoba la poesía es consustancial a la realidad, al entorno. Aquí la gente tiene una predisposición natural a la reflexión poética, al ejercicio literario. Y se hace con calidad y sabiendo transmitir un mensaje universal, porque creo que la poesía cordobesa actual no es particularista ni endogámica, al contrario, es ancha, abarcadora, con altura de miras.

FSM.- Alberto, organizaste y dirigiste cuatro congresos sobre cultura francesa de 1999 a 2002 y recibiste en 2003 del gobierno de Francia la medalla y el nombramiento de Caballero de la Orden de las Palmas Académicas. Teniendo en cuenta que es un reconocimiento muy importante, es decir, la segunda medalla en importancia y la más antigua de aquel país, ¿qué ha supuesto esto para ti?
ADV.- Se trató de un reconocimiento muy cariñoso a la actividad que desarrollé encaminada a rescatar el pasado francés del norte de nuestra provincia, su cultura, su lengua, y por el trabajo desarrollado para impulsar esta cultura hacia el futuro. Los extranjeros son así, se empeñan en agradecer el trabajo de los demás en lugar de envidiarlo o destruirlo. Son un poco raros.

FSM.- Podrías hablarnos de tu obra poética y recomendarnos alguno de tus libros que consideres que más te gusta a ti.
ADV.- Es difícil recomendar un libro, sólo tengo dos publicados pero tres más terminados en el cajón, y cada uno aborda temas muy diferentes. Si se publican, será el momento de hablar de unos o de otros.

FSM.- Y para acabar, podrías dejarnos aquí para los lectores un poema tuyo de los que más te gusten y decirnos por qué lo has elegido.
ADV:- No sé si es el que más me gusta, pero sí se trata de un poema que me dice y me recuerda muchas cosas, tanto por las circunstancias personales en que fue escrito como por el tema en sí. Se titula “Mineral” y está incluido en el libro que acabo de sacar “Nuevo Lapidario”. Es un poema que ha gustado mucho en las presentaciones y lecturas que he hecho hasta el momento. Dice así:

Y seré mineral, cristal y polígono
vestido de tierra y sudario.

Y moriré como todos,
muerto de miedo y al miedo abandonado.

Cuando llegue la hora sacadme
al viento,
abrid las ventanas, las puertas
de mi casa.
Abridme los ojos si ya los he cerrado
por la fiebre o el coma,
abrídmelos y dejad que mire afuera,
al último rumor de los árboles,
al frío de la nieve y de mis manos,
al azul del cielo que me aguarda.
Derribad la pared o la reja, sacadme
al jardín o a la calle.

Porque si he de morir como todos,
muerto de miedo y de sueño
eterno
no quiero barreras ni párpados
frente al aire o la lluvia.

No quiero entierros ni duelos
al sol,
mis células han de ser
polvo que atosigue
la tierra
como un viejo veneno en catálisis y abono.
Mis arterias y huesos serán mineral nuevo
y luego rocas,
piedra de otras casas, orgánica ciudad
de nueva planta.

Pero sacadme, sacadme, oh sí, sacadme
afuera.
Arrojadme a la vista de tormentas y acacias
sin prescripción facultativa.
Quitadme agujas y sondas transparentes,
quiero escapar sin ataduras.

Porque al morir quiero hacerlo como nadie,
desnudo bajo un árbol mirando de cara
a las nubes,
vestido con nuevas vestiduras
de mineral y de sueños.


FSM.- Muchas gracias Alberto por participar en el apartado de entrevistas de Paraninfo Poético.

domingo, 6 de noviembre de 2011

Los que miran el frío, de Francisco Onieva




FSM.- Francisco Onieva, has publicado tu primer libro en el campo de la narrativa titulado Los que miran el frío, por qué este título que a mí me encanta y es muy sugerente y poético.
FO.- Un título debe ser sugerente e impactante, capaz de atraer la curiosidad del lector. El frío simboliza la humillación, el dolor y la derrota de unos personajes que se conforman con prolongar la vida, al menos un día más, en un momento tan convulso y visceral como nuestra última guerra civil.
FSM.- ¿Cuándo y cómo surge la idea de escribir este libro?
FO.- Los que miran el frío es uno de esos libros que se empiezan a escribir en la cabeza mucho antes de acudir al papel. La guerra civil es un tema que siempre me ha atraído, pero, desde que trasladé mi residencia a Los Pedroches, el contacto con una serie de personas mayores -en especial con la abuela de mi mujer, Josefa Granados- que sufrieron el conflicto en primera persona me permitió convertir dicho interés en la fuerza necesaria para crear una obra literaria.
FSM.- ¿De qué trata este libro en general y por qué eliges este temática?
FO.- El tema principal de libro es la lucha por la supervivencia de una serie de personas a las que la guerra les sorprendió, sin más, en un bando. La perspectiva que estos seres fracturados me podían dar de la historia era lo que más me atraía.
FSM.- Los relatos que cuentas en el libro se desarrollan en Retamal una población ficticia del norte de Córdoba, ¿qué tienen esos relatos de verdad y de ficción?
FO.- He intentado que el libro rezume verdad literaria desde la primera página. Así pues, me he documentado todo lo que he podido para que mi narración resulte lo más verosímil posible. A ello me ha ayudado mucho la combinación de elementos históricos o reales con otros puramente ficticios. Como bien dices, todos los personajes giran el torno a un pueblo ficticio, Retamal, que aunque tiene mucho de Villanueva del Duque la desborda al universalizar los conflictos planteados, comunes a otros muchos pueblos de la España de la época e, incluso, de otras culturas y épocas. Basta con ver los informativos para tener una evidencia de esto.
FSM.- Francisco, te has dado a conocer como poeta, ¿qué ha supuesto para ti este cambio de escribir poesía a escribir narrativa?
FO.- Era un reto. Estoy convencido de que un escritor, para seguir creciendo e ir modulando una voz propia, debe asumir riesgos. Hablar de una época tan trillada y hacerlo a través de la narrativa lo ha sido, sin lugar a dudas. Pese a que haya transitado el relato desde mi adolescencia, para el público era mi primera incursión en la narrativa; por ello, tenía que demostrar desde la primera frase que mi libro no era un simple desahogo lírico, sino que tenía una historia que esperaba ser contada. Son bastantes los libros de historia y de memorias que han hablado de lo sangrienta que fue la guerra en Los Pedroches –sobre todo durante la batalla de Pozoblanco, injustamente infravalorada por los historiadores, pese a ser una de las grandes victorias republicanas y haber sido un mortal ensayo de la batalla del Ebro, entre otras-, pero no había ningún libro que la abordara de una manera puramente literaria. Era, por tanto, un terreno, parcialmente, virgen.
FSM.- Hay alguna influencia del lenguaje poético en tu narrativa o te atienes a los cánones clásicos de contar una historia con el lenguaje propio de la narrativa.
FO.- Partiendo del principio de que una narración debe ser, precisamente, el relato por parte de un narrador de una historia protagonizada por unos personajes en un tiempo y un espacio concretos, entre mi poesía y mi narrativa hay muchos vasos comunicantes más allá de la utilización de algunos símbolos comunes: la obsesión por la precisión, por la exactitud, por buscar el sitio exacto en que debe colocarse cada palabra, por sintetizar al máximo lo que quiero contar, por potenciar las sugerencias que cada palabra puede despertar en el lector, por la idea de libro unitario en el que todos los relatos estén interrelacionados, por crear una atmósfera común a todos ellos, por buscar la musicalidad de la frase… Una vez que tenía claro lo que quería contar y el enfoque narrativo desde el que quería hacerlo corregía y pulía las páginas resultantes de modo similar a como trabajo un poema. En este sentido tengo que reconocer que me he sentido muy cómodo en el relato y que me atraen las distancias cortas.
FSM.- ¿Dónde y en qué editorial se puede encontrar este magnífico libro?
FO.- El libro ha sido editado por Ediciones Espuela de Plata (editorial Renacimiento). Y una de las garantías de publicar en un sello como este es que el libro está perfectamente distribuido tanto por las librerías de media España como por un gran número de páginas web especializadas en la venta de libros.
FSM.- Por qué crees que debemos recomendar a los lectores de Paraninfo Poético que lean Los que miran el frío.
FO.- Creo que es un libro comprometido con las personas que han sufrido y sufren cualquier guerra, un libro sincero y honesto con el lector, que aborda una página hasta ahora no escrita de una etapa controvertida y fascinante de nuestra historia más reciente, con rigor y con una prosa que he pretendido que sea ágil y, al mismo tiempo, cuidada. Lo único que puedo garantizarles es que si el libro no cumple con las expectativas que ellos se hayan podido generar, al menos, no habrán perdido horas y horas en su lectura.
FSM.- Muchas gracias, Francisco, por participar con nosotros.

domingo, 23 de octubre de 2011

CÁNTICO. RESISTENCIA Y VANGUARDIA DE LOS POETAS DE CÓRDOBA, de Rosa Luque.



En estos días se ha presentado en Córdoba el libro CÁNTICO. RESISTENCIA Y VANGUARDIA DE LOS POETAS DE CÓRDOBA, de Rosa Luque. Se trata de una serie de entrevistas realizadas a los poetas del grupo Cántico y a los personajes circundantes a ellos en una época en que ya habían empezado a ser conocidos, potenciados y valorados. Las entrevistas fueron publicadas por el Diario de Córdoba en las últimas décadas del siglo pasado. Es un acierto que ahora todas esas entrevistas se hayan reunido en un libro, pues aportan conjuntamente un valor reunido lleno de importancia para dar más luz a una época en la poesía cordobesa que influyó en las poéticas de otros grandes poetas posteriores.

El acto tuvo lugar dentro del Ciclo Letras Capitales, en la Delegación de Cultura de la Junta de Andalucía, en donde Rosa Luque fue acompañada por el mismo Pablo García Baena y presentada por Antonio Ramos Espejo. La mayoría de las entrevistas son hechas por Rosa Luque, pero también hay un par de ellas realizadas por Antonio Ramos Espejo y por Carlos Clementson.

Un libro más, e imprescindible, sobre el archiconocido grupo poético cordobés que viene a ampliar la larga lista de estudios, tesis, memorias que últimamente se llevan a cabo del ya histórico grupo de amigos que amaron la poesía y creyeron en ella.

Desde aqui felicitar a Rosa Luque por su empeño de entonces de entrevistar a aquellos poetas y así aportar un granito más en el conocimiento de la poética cordobesa. Y como dijo Pablo en la presentación del libro en un acto de generosidad, Rosa con esta aportación y con su denodado esfuerzo y tesón y su voz dulce, pertenece también ya al grupo Cántico.

domingo, 9 de octubre de 2011

Nuevo Lapidario, de Alberto Díaz-Villaseñor

La semana pasada tuvo lugar en la Ermita de Bodegas Campos la presentación del libro Nuevo Lapidario, del poeta Alberto Díaz-Villaseñor, publicado por la Asociación Cultural Andrómina dentro de la colección Daniel Leví que coordiana Elena Cobos. El acto fue presentado por Antonio Varo Baena, que es a su vez el ilustrador de la portada.
Nuevo Lapidario, cuyo título sugerente ya nos evoca cosas, es precisamente un libro que tiene mucho que ver con las piedras y la relación que existe con otras materias, incluso y principalmente con la materia humana. Al principio de cada poema el autor da una definición de una piedra que sirve luego como inspiración para la creación del poema. Al comienzo del poemario el poeta define a las piedras como parte de una realidad que nunca reparamos en ella, hay una identificación del reino de mineral que es tratado como algo vivo y en movimiento. Es entonces cuando el poeta trata con más ahinco la inspiración que le producen las piedras, los aspectos que le sugieren al pensarlas. Y encuentra en ellas la memoria de un pasado y de un destino pensado, fidelidad, devenir, historia. La piedra es algo que permanece y que respiran en su morir despierto. El autor concede a las piedras estados emocionales y vegetativos, la facultad de moverse, el desgaste del tiempo, la capacidad de verse en el deterioro del tiempo.


A medida que avanza el poemario los poemas pierden el lastre del pedernal para imbuirse en un medio diferente y adquieren un tono mucho más humano, más cercano al reino de los vivos, el reino del hombre y su tragedia, la tragedia del amor y de la soledad. Casi ya al final del libro el poemario vuelve a girar en el tono poético para contarnos con hermosísimos poemas la situación más profunda del ser humano cuando trata temas como la soledad, el vacío, la muerte, pero también de la esperanza, de la ilusión, pues siempre late en el libro un espíritu de actitud positiva.


Con este libro Alberto Díaz-Villaseñor ha conseguido un texto unánime, firme y compacto que nos adentra por los caminos del hombre, por los caminos de las piedras que son el paisaje del hombre, la casa del hombre, el destino del hombre.



He aquí un poema del poeta:



Piedra de la noche



Entregado a la noche,



el frío primerizo de este octubre



espasmódico de heladas hebras



me aguijonea a las ganas de tu cuerpo.







Obstruidos los sentidos por la hora



a esta hora repetida en cada día,



hibernados, el sueño y su anestesia



me calman el fetiche de tu cuerpo.







Cuánto anuncio visceral en los relámpagos



y la tarde aquella y la brasa de tu boca



quemando quemaduras. Y las notas



que sonaron el preludio de tu cuerpo.







Qué extraño el transcurso de tus ojos



y el atávico intercambio de silencios



destruido, recreado, obligado,



quebrado por las voces de tu cuerpo.







Adiós te digo en esta tinta



aquejado del mal de nuestros días,



corazones reflejo -de espuma quebradizos-



desbordado por el vuelo,



ante mis besos, de tu cuerpo.

jueves, 14 de julio de 2011

Reflejo y Realidad, de Fernando Calvo García



Reflejo y Realidad, de Fernando Calvo García es un libro de poemas en donde brilla con excelencia el poema corto, en la mayoría de las ocasiones el aforismo, la sentencia. Estamos ante un poeta lírico que derrama una gran sensibilidad sobre esos pensamientos personales que nos transmiten la belleza, el paso del tiempo, la mirada ante un paisaje, la caricia de las emociones; en definitiva todos esos aspectos que conectan al hombre con su mundo interior y sus sueños.
Fernando Calvo tiene un estilo personal en su poética, un estilo que llega y cala y conmueve. Sus poemas son visiones de un mundo personalísimo, lleno de matices, pero sobre todo lleno de amor, porque es el amor lo que reina en este poemario, quiero decir un amor universal que denota el caro compromiso con la vida y con la poesía.
Al leer uno estos poemas siente la necesidad de besar una planta, llorar por las estrellas, sonreír ante cualquier nuevo paisaje. Y además estos poemas tienen una gran profundidad, un compromiso con la ética, la piedad y el amor. Pero como apuntaba antes, la mayoría de estos poemas son aforismos y eso hace que resulte todo mucho más filosófico, lo cual invita al lector a reflexionar sobre la vida. Verdaderamente nos encontramos ante un poeta sutil, con la levedad del ser levitando entre sus poemas, y con esa carga multiplicadora de la reflexión constante a través de unos versos llenos de metáforas e imágenes muy sugerentes y ricas. Reflejo y Realidad es el reflejo y la realidad de un poeta, Fernando Calvo García, que nos deja su gran tesoro, el tesoro de su interior barroco y lleno de hermosura.
A continuación les dejamos con algunos de estos poemas breves.

Viento, tráeme en tu aroma
los besos de mi amada.
Esperaré sentado en el andamio de los lirios.
Solo y en silencio esperaré.

* * *

Te fuiste.
Quedó tu sonrisa dibujada en el viento.

* * *

Escribo en la luna,
en el sol
los días que pasan.

* * *

Como la mora
yo habito en los zarzales.
Un mundo de púas.
Fruto humilde
a la orilla del camino.

* * *

Envolví con mis manos
las viejas cortezas
de los robles de mi pueblo.

martes, 14 de junio de 2011

Que no venga a ti mi reino, de Pilar Sanabria Cañete





Que no venga a mí tu reino es uno de los últimos poemarios publicados de la poeta Pilar Sanabria Cañete, editado en la colección Manantial por la Delegación de Cultura del Excmo. Ayuntamiento de Priego de Córdoba. Se trata de un excelente y denso poemario en donde Pilar Sanabria vuelve a dejarnos sin respiración en cada verso del libro, ya que su escritura poética busca constantemente el extremo de las emociones y los sentimientos. Los poemas vibran en un tono de profundidad permanentemente, y a veces una cierta enajenación acompaña a la idea de saber que la vida no tiene sentido si no es en la imaginación. Por eso es ahí donde Pilar se vuelca porque quiere lograr la magia de capturar algo nuevo en cada poema. Y lo consigue, puesto que su poesía está llena de metáforas e imágenes inesperadas que hacen al lector entrar en la espiral del carrusel de feria. Hay momentos frenéticos que te hacen comprender que la vida está llena de vivencias mentales que hay que vivirlas, pero no hay nada mejor para vivirlas que poetizándolas al modo en que ella lo hace, es decir, con la intención de dejar constancia de ese atrevimiento descarado en decir la verdad más aplastante sin ningún tipo de rubor o temor, hecho que se valora en los grandes héroes y heroínas, en este caso heroína de la poesía que expresa su verdad, la verdad de Pilar Sanabria Cañete. Que no venga a mí tu reino vuelve a confirmarnos la clase de poeta única y singular que es nuestra compañera de versos.










Les dejo con uno de los poemas.










LA VIUDA










Soy la viuda de tus tacones. Te lloro a la alta velocidad,





maldiciendo a mis dioses subterráneos, malnombrando la





terminal enfermedad de tantas negaciones.





Mi Mare Nostrum en tu cintura, ¿recuerdas? Morían las





latas de cerveza bajo tus vértebras estalactitas, moría a





chorros tu mingitorio de maquillaje, la patrulla de mis





manos hacia la ronda por tu pubis y es que eras la





amenaza permanente a pesar del dominical auspicio de tu





risa.





Soy la viuda de tu lengua, por ti enhebré una mística de





incomunicación, por ti zozobró mi saliva en el fantasma de





tu inquietud, por ti mi incertidumbre sigue recien nacida





en el umbilical vestigio de tu carnal espuma amniótica.





Soy la viuda de tus ablaciones por ser la víctima de tus





vaqueros censurados, por repudiarme con tus tumbos





multimedia. Soy una viuda de lágrimas analfabetas, la





oscurantista vacación para tu muerte.

lunes, 6 de junio de 2011

LEJANA Y SOLA, de la revista literaria ASTRO





El Aula de Cultura Astro acaba de publicar en estos días un nuevo número de la revista literaria ASTRO con el título de LEJANA Y SOLA, coordinado por Alfredo Jurado, poeta y miembro fundador de la mencionada revista. Se trata de un monográfico sobre el tema de Córdoba en el que participan 32 poetas, 8 pintores y 2 fotógrfos. Es una edición patrocinada por la Capitalidad Cultural, Córdoba 2016, y por el Excmo. Ayuntamiento de Córdoba. Y que ha sido entregada a la Comisión del Jurado evaluador como un documento más con la finalidad de obtener el tan importante evento de ser Ciudad Europea de la Cultura 2016. EL prólogo ha corrido a cargo de Luis Enrique Sánchez



Los poetas, pintores y fotógrafos no hacen sino expresar con su arte una forma de ver esta ciudad milenaria desde la mirada personal de estos artistas que consiguen darnos una variedad singular y llena de belleza sobre Córdoba. La revista en sí misma ha quedado espléndida, igual que una obra de arte que merece tener y conservar.



Es importante mencionar a cada uno de ellos para hacer justicia de su importante colaboración. Por parte de los poetas participan: Pablo García Baena, Juan Bernier, Concha Lagos, Rocío Moragas, José de Miguel, Juana Castro, Francisco Carrasco, Manuel de César, Lola Salinas, Mercedes Castro, Fernando Serrano, Fernando de Villena, Rafael Inglada, Alfredo Jurado, Antonio Varo Baena, Encarna García Higuera, Soledad Zurera, Pilar Sanabria, Fernando Sánchez Mayo, Antonio Flores, Manuel Sanchiz, Alberto Díaz-Villaseñor, Heliodoro Díaz-Villaseñor Cabrera, Mertxe Manso, Diego Martínez Torrón, José María Molina Caballero, Mariluz Escuín, Alberta de la Poza, Bartolomé Delgado, Balbina Prior, Francisco Alemán y Luis de Góngora.



Entre los pintores participantes se encuentran: Antonio Bujalance, Pepe Morales, Emilio Serrano, Rita Rutkowsky, Teresa García López, Desiderio Delgado, José María Córdoba e Inmaculada Montero.



Y entre los fotógrafos participantes están Manuel Ángel Jiménez y Miguel Ángel Entrenas.





miércoles, 1 de junio de 2011

La mansedumbre del tiempo, de Bartolomé Delgado Cerrillo



Bartolomé Delgado Cerrillo ha publicado en la editorial depapel el libro de poemas titulado La mansedumbre del tiempo. Al poemario le acompañan unas magníficas ilustraciones de Miguel Carlos Clementson Lope. Como el mismo autor dice en su introducción “Escribir poesía es como ponernos en comunicación con un ayer del que habíamos quedado aislados e ignorantes. La mansedumbre del tiempo es, ante todo, un ejercicio de sinceridad, basado en un proceso de interiorización anímica que permite, a través de los sentidos y el espíritu, captar confrontar y asimilar o rechazar todo aquello que, fuera del poeta, incide directamente en su proceder y en su pensamiento.”
Más adelante dice: “La creación literaria, en definitiva, no es más que una manifestación natural de este conflicto cognitivo que intenta desentrañar las causas de las cosas.”
Bartolomé Delgado Cerrillo nos contagia en sus poemas de esa mansedumbre del título y nos lleva hacia una evocación interior que nos hace reflexionar sobre las cosas de la vida.
Como muestra he aquí un hermoso poema del libro.

MATERNIDAD

Aquella mañana,
la primavera se clareaba en el aire
como un ovillo de sedalina.
La cálida armonía del sol de mayo
se dejaba sentir como un ungüento solitario
sobre un abismo de muerte suspendida,
dejándome un tributo de amargura
y de dolor entre la orfandad de mis manos.
Todo lo que he vivido junto a ti
ahora son evocaciones,
regueros de vida que se ha ido deslizando
por el zócalo de mi inconsciencia.
Se me va revelando tu aura
con un goteo incesante.
Tu mirada cálida, lejana, estilizada,
contemplaba amaneceres en sintonía
con el verde de los árboles,
acariciando la sutil fugacidad
del horizonte o haciendo tiernos arrumacos
con el dorado crujir de la hojarasca.
Hay algo en ti, madre,
como de primavera contenida,
como si la cuchilla del tiempo
se hubiera detenido en seco
sobre la cutícula de nuestra existencia.

viernes, 27 de mayo de 2011

Entrevista a Francisco Onieva




FSM.- Francisco Onieva, eres un poeta que obtuvo un accésit del prestigioso premio Adonáis con Perímetro de la tarde. ¿Qué significó este premio en tu camino de poeta?
FO.- Ha sido mi carta de presentación. Cuando comprendí que el camino por el que transitaban mis primeros poemas no era el más adecuado, decidí, coincidiendo con la preparación de las oposiciones a Secundaria y el inicio de mi labor docente, apartarme del mundo poético cordobés y centrarme en leer y escribir, en busca de un nuevo discurso en que me sintiera más cómodo. De ahí nació la reescritura de Los lugares públicos, aparecido como cuaderno en 1998, y Perímetro de la tarde. Dicho esto, no es extraño que cuando se me concedió el citado accésit mucha gente no me conociese e, incluso, algunos que me conocían se sorprendiesen, pues me habían perdido la pista.
FSM.- Desde tu primer libro Los lugares públicos hasta ahora ¿crees que ha evolucionado tu forma de expresarte en la poesía?
FO.- Eso espero, pues el escritor que no evoluciona está muerto literariamente. Aunque mi trayectoria es corta, creo que en ella puede verse que busco la depuración lingüística, la emoción y la sugerencia, al tiempo que poco a poco tiendo a una mayor introspección.
FSM.- ¿Qué buscas en la escritura poética?
FO.- Encontrarme. Encontrar mi sitio en el mundo y definirme por las relaciones que establezco con lo que me rodea.
FSM.- ¿Cómo nació tu vocación por la poesía?
FO.- No lo sé. Desde que tengo uso de razón me recuerdo cerca de los libros. Sí tengo claro que cuando empecé a escribir con la intención de que mis versos saliesen del ámbito privado del cajón de mi escritorio fue con 17 o 18 años. En primero de Filología coincidí con Rafael Antúnez, Eduardo Chivite, Juan Antonio Bernier y Juan Carlos Reche. Aquel mismo año, 1994-1995, conocí a Raúl Alonso, Joaquín Pérez Azaústre o José Luis Rey, entre otros. El contacto con todos ellos fue muy enriquecedor.
FSM.- De todos tus poemarios publicados ¿con cuál de ellos crees que has alcanzado una mayor calidad literaria o con cuál de ellos te sientes más satisfecho y por qué?
FO.- Sin lugar a dudas, mi mejor poemario es Las ventanas de invierno, con el que conseguí el premio Cáceres Patrimonio de la Humanidad a finales de 2008. No obstante, una cadena de errores en la gestión ha llevado a que el libro aún esté sin publicarse. Es algo increíble. Un premio de este nombre no puede mancharse así; creo que el nuevo gobierno cacereño debería desatascar la situación y apostar por un libro que lleva, se quiera o no, implícito el nombre de la ciudad extremeña. Es muy doloroso sentirse, durante unos meses, ganador de un premio importante y ver cómo la entidad convocante no respeta las bases del mismo. Me presenté al premio, como dije en todas las entrevistas, para poder publicar en una editorial prestigiosa; por eso, hasta que no vea mi libro editado no volveré a sentirme ganador del premio.
FSM.- Un poeta como tú cómo se alimenta para seguir en el hálito creativo con una constancia periódica.
FO.- De lecturas, por supuesto, y de la observación de todo aquello que me rodea. Un poeta debe mirar la misma realidad que el resto de personas, pero con ojos distintos.
FSM.- ¿Te atreverías a decirnos tu propia definición de lo que es la poesía?
FO.- La poesía para mí debe caracterizarse por cuatro palabras: sencillez, sugerencia, emoción y musicalidad.
FSM.- Como profesor de un Instituto de Enseñanza Secundaria y llevando el apelativo de Poeta, porque lo eres, ¿cómo influye esto en ti y en tus alumnado?
FO.- Intento separar ambas facetas. Con los más pequeños es mucho más fácil, pues no suelen tener ni idea de que escribes. De todas formas, supongo que a quienes más puede atraerles mi condición de escritor es a los alumnos que cursan Literatura Universal en Segundo de Bachillerato, pues es la única asignatura en que podemos trabajar con más o menos seriedad sobre los textos literarios.
FSM.- ¿Hacia qué rutas crees tú que debe encaminarse la poesía en nuestro tiempo?
FO.- Todo poeta debe ser reflejo de su tiempo. La poesía es, como decía Machado, “palabra esencial en el tiempo” y, por ello, ahora debe bucear en las contradicciones del ser humano, abordando su concepción del mundo y la relación dialéctica que establece con él.
FSM.- ¿Qué te aporta a ti la poesía?
FO.- Satisfacción, por el trabajo serio y en silencio.
FSM.- Para acabar porque no quiero robarte tu tiempo, ¿podrías por favor dejarnos uno de tus poemas que más te guste y comentarnos por qué es así?
Muchas gracias por tu colaboración y desde este Paraninfo Poético te lo agradecemos enormemente.
Los poemas que considero más conseguidos están en Las ventanas de invierno, pero al no estar aún publicado no creo conveniente sacarlos a la luz. De mis dos primeros libros me quedaría con “Llegada” porque es uno de los pocos poemas amorosos que tengo y porque está dedicado a la persona que me soporta a diario.


LLEGADA

Llegas como cualquier amanecer,
mezcla frágil de sueños, frío y luz.
Desnuda te derramas suavemente
sobre la piel. Sin ruido.

Te entregas, con arena
en tus palabras,
perdiéndote en el pozo
de unos brazos que tienen la medida
de la espuma del mar.

Levantas con tus manos
castillos de papel,
pentagramas de jaras,
la marea de un charco
y las alas quebradas del deseo.

Tú, guía, que presentas el anverso
de la luz de ciudad,
la penumbra del labio amado,
que traes a los sueños
el aroma de las escurridizas
leyendas infantiles.

No bastan las cenizas que se vierten
sobre el tallo sesgado del jazmín
ni el aire que se escapa a bocanadas
por las rendijas entreabiertas
del cielo.

La vida es una torpe elipsis
y nos cuesta.

lunes, 23 de mayo de 2011

Entrevista a Antonio Agudelo




FSM.- Antonio, tú y yo hemos tenido la suerte de ser invitados oficiales en Cosmopoética-8. Y ahí nos hemos hecho amigos y hermanos de la poesía. ¿Qué ha significado para ti participar en este importante evento poético?

AA.- En principio, tengo que felicitar a la organización de Cosmopoética 2011, creo que este año ha estado todo muy bien organizado. También pienso que los poetas de Córdoba deberían estar siempre, todos los años, porque aquí hay muy grandes poetas: Pablo García Casado, José Luis Rey, Joaquín Pérez Azaústre, Vicente Luis Mora, Eduardo García, etc...El futuro de la poesía española está en Córdoba.

FSM.- ¿Cómo ha sido tu proceso de avance en tu vocación poética porque sé que has viajado por Europa buscando las huellas de grandes poetas como Rilke, Hölderlin, Eliot, Mallarmé, Rimbaud, etc.?

AA.- Sí, mi vida ha sido un continuo viaje. Un viaje exterior que se correspondía con un viaje interior, necesitaba saber quién era yo realmente, necesitaba saber cuál era la verdad universal.

FSM.- Fuiste miembro del Laboratorio de Creación Literaria, ¿qué significó para ti todo aquello y sobre todo en aquella época en la que estuviste en contacto con otros poetas que hoy son un referente en la poesía española?

AA.- El Laboratorio de Creación Literaria en la Universidad Laboral, es lo más hermoso que me ha pasado en la vida. Nuestro profesor Pedro Martínez, nos enseñó a escribir sin perjuicios, a gozar y disfrutar de la gran poesía. Después de 25 años aún mantenemos el contacto y nos queremos como hermanos. Allí nacimos todos : Pablo García Casado, José Antonio Ramos, Bernardino Contreras, Fernando Gómez, Fidel Idáñez, José Manuel Vidal, y muchos, muchos más, que me perdonen los que no nombro.

FSM.- Antonio, me gustaría mucho que me dieras una definición de lo que es poesía para ti.

AA.-Pienso que la poesía es algo casi imposible, porque la realidad tiene mil rostros. Sostengo que la poesía es más una fuente de insatisfacción que otra cosa, aún así sigo explorando la realidad y buscando la materia inasible del lenguaje poético. Yo siempre parto de San Juan de la Cruz, porque la experiencia mística y la poética son muy parecidas : Un saber no sabiendo que nos conduce al conocimiento.

FSM.- ¿Y cuál crees tú que es la misión de un poeta? ¿Y la poesía, para qué sirve la poesía?

AA.- La misión de poeta consiste en conservar la vida, en interrogar la realidad e interrogarse a la vez uno mismo, y ahí la ignorancia es un territorio muy vasto.
La poesía sirve, por la cercanía de la muerte, para intensificar la conciencia y amar profundamente la vida. Por cierto, mi próximo libro se titulará: AGUA, un canto a la vida.

FSM.- El sueño de Ibiza es tu último libro de poemas publicado por la Diputación de Córdoba. Háblanos de ese magnífico libro, por favor.

AA.- EL SUEÑO DE IBIZA, ha sido muy bien recibido y estoy muy contento. Ha salido una 2ª edición y ya está prácticamente agotada en la librería Luque.
Como dijo mi querido amigo Joaquín Pérez Azaústre : EL SUEÑO DE IBIZA es mucho más que un sueño, es el testimonio de toda una vida. Ese álbum de magníficas ilustraciones de José María Parody, esos confesionales poemas, son la pura belleza detenida en el tiempo. Pueden saber más en mi blog :

aagudelomartinez . Blogspot . com

FSM.- ¿Qué te ha enseñado a ti la poesía? ¿Qué has aprendido de ella?

AA.- La poesía me ha enseñado a ser mejor persona, a ser un insumiso, a revelarme contra los poderes injustos de este tiempo cruel y sin luz.

FSM.- ¿Cuáles son tus poetas favoritos?

AA.- Mis poetas favoritos son todos los grandes, pero especialmente : Rimbaud, Baudelaire, Mallarmé y Valéry.

FSM.- Has cultivado el ensayo con El impulso creador y el sentido de la palabra inicial. ¿Qué te aporta todo esto a tu conocimiento personal de lo poético?

AA.- En paralelo a mi obra también he cultivado el ensayo, para no perderme y saber lo que hacía. La palabra poética es un enigma, que ningún análisis, por atento que sea, podrá desvelar.

FSM.- Para acabar me gustaría que nos dedicaras un poema para Paraninfo Poético. Y que al mismo tiempo nos digas por qué lo has elegido. ¡Muchísimas gracias por tu colaboración, amigo Agudelo!



VERÓNICA

Dorada y dulce como una naranja

abres las páginas del libro

entre los lirios tiernos

de la laguna blanca de tus manos.


Inclinas la cabeza y lees los versos

igual que el girasol los surcos de la tierra,

el fuego contenido de las brasas,

la magnolia de un eco de tormenta,

la historia de mi corazón escrita

con el amor que alienta el desamor.


Hay palabras escritas con cuchillo,

con el vacío de quien busca una respuesta.

Verónica, al oír mis palabras en tus labios

confieso que sentí el temblor de mariposas

que siente el alba con la flor del cerezo.

Con ojos húmedos me miras a los ojos,

y en tu mirada me habla la luz,el enigma

oscuro de la luz,

ese lenguaje de luciérnagas

que nos acerca a lo invisible y crea el mundo

que nos salva del mundo.


Rosa de mayo, conocerte es florecer,

y celebrar la vida desde la belleza.

( Poema dedicado a la poeta Verónica Aranda )

viernes, 20 de mayo de 2011

Toda la luna de mi boca, de Estrella Cuadrado



Estrella Cuadrado nos ha entregado su primera plaquette titulada Toda la luna de mi boca publicada por la Concejalía de Cultura del Ayuntamiento de Villaviciosa de Córdoba con motivo de la Feria del Libro de este año 2011. Este opúsculo viene precedido por una presentación a cargo de José Mariscal Campos, Primer Tte. Alcalde y Concejal de Cultura del Ayuntamiento de Villaviciosa de Córdoba. También a manera de prólogo colaboran sus amigos poetas Fernando Calvo García y Antonio Agudelo.
La poética de Estrella Cuadrado en esta plaquette nos habla de emociones y sentimientos expresados con un lirismo tierno y melancólico, pero pletórico de alegría en algunos casos. La mayoría de sus poemas atienden a una época del pasado andaluz de su infancia en Écija, el lugar donde nació. Aunque aún niña emigró a Madrid, todavía lleva en sus venas y en su rostro el alma andaluza que nunca olvida y que se le nota que ama muy intensamente.
En los poemas se atisba rápidamente que estamos ante una poeta muy sensible que tiene mucho dentro de sí misma para dar. Los poemas están llenos de imágenes preciosas y sabiendo que la publicación de estos poemas es algo que no se esperaba y que ha sido gracias al destino que los dioses le han concedido gratuitamente es un síntoma de que se lo han regalado para indicarle el camino de algo grande que lleva dentro y que tiene que trabajar para compartir con la humanidad.

A continuación le dejamos con uno de sus poemas

ABRIL

Ven, no tardes.
Antes de que abril se acabe.
Tus caricias son rayos de sol en mis caderas.
Ven, te espero impaciente.
Mientras, el mar,
va esculpiendo lentamente las estrellas.
Hoy para ti soy amapola, en mi cuerpo,
arde toda la luz de la Toscana.
He descorchado la pasión
y en mis labios se derrama.
Vamos a brindar, pero despacio,
no te apresures.
No quieras beber de un trago
toda la luna de mi boca.
No sé cómo,
se enredó tu risa entre mi pelo,
se rompió el hilo de mi collar de perlas.
Se oyó rodar el blanco nácar por el suelo
mientras bajabas mis medias beso a beso.
Abril dejó prendido en mi cintura
un olor a lluvia y a música de tango.
Amaneció, el sol estaba rojo y dulce,
y yo…
Ven, no tardes, te espero.

lunes, 16 de mayo de 2011

Entrevista a Mertxe Manso




FSM.- ¿Qué importancia tiene para ti la poesía?
MM.- Es una forma de ver el mundo y de sentirlo, forma parte de mi y de mi pensamiento y reflejo es mi poesía, visualmente, me define el crucigrama que me acompaña desde el primer libro y que se puede ver en mi web http://www.mertxemanso.con/, en el caso del poema “usual”, la búsqueda de la esencia y de la síntesis caracterizan mi poesía.
FSM.- Por favor, podrías hablarnos brevemente de tu obra poética, es decir, de cada uno de tus libros publicados.
MM.- En 2004 aparece, el poemario Diario de los cuerpos, I Premio de Poesía La Manzana Poética, Ediciones Litopress, seguido llegan las plaquetes: Tabla de mareas (müsu, 2004) y Reglas de Navegación (2006). Mi último libro, Ferronerie aparece en la colección de poesía Abezetario de la Institución Cultural “El Brocense” en Cáceres, 2009.
Aparezco antologada en Voces Nuevas (Torremozas,2002), Pólvora Blanca (Antología de poetas por la paz y la palabra, 2003), en Pie de Paz (Plurabelle, 2003) y Periféricos 15 poetas (Universidad Popular José Hierro, Madrid, 2004). La Mujer Rota(Guadalajara, México, 2008
He participado en el V Seminario de Poesía y Traducción Poética, 2005. “La crítica española: encrucijada y confusión”. Como conferenciante y poeta intervine en las últimas jornadas de Poesía Actual en la Fundación Alberti, 2007. En el 2008 participó como poeta invitado en Cosmopoética, poetas del mundo. En el año 2009, he participado en el Círculo de Traducción Poética, traduciendo al poeta alemán Jan Wagner.
En la faceta de poesía visual, he participado entre otras colaboraciones en la “Muestra incompleta de poesía visual, experimental y mail-art”. (2004) Ediciones Cer0 a la Izquierda. Y “Las Letras” muestra de poesía visual homenaje a Carmen Conde(Cartagena, 2006). Recientemente en el Óptica Festival Audiovisual de Córdoba; Edición II.(2010).
FSM.- ¿Cuál crees que debe ser la función de la poesía, y concretamente la función de un poeta o una poeta?

MM.- La literatura en general debe favorecer el crear cabezas pensantes y que busquen la reflexión como forma de crecimiento individual y colectivo, la poesía en particular todo lo anterior y la búsqueda belleza, entre otras miles de cosas.
FSM.- ¿Qué te parece el panorama poético cordobés?
MM.- Córdoba siempre ha sido rica en poesía y en poetas, en la actualidad sigue en la línea. Adolece de una asociación de escritores cordobeses, yo pertenezco a la de escritores vascos, y creo que cualquier forma de asociación, produce beneficios en todos.
FSM.- ¿Cómo afrontas el acto creativo? ¿Escribes sistemáticamente o solo cuando te llega la inspiración poética?
MM.- Mi acto creativo se rige por algún factor externo que lo provoque, quiero decir, puedo estar meses sin escribir y un día sin más, motivado por algo en particular, surge la chispa y empiezo un proyecto, tras este primer arranque viene el trabajo sistemático, el intentar la continuidad y el pulir y pulir.
FSM.- Creo que estás preparando en este momento una colección de poesía sobre diferentes poetas. ¿Podrías hablarnos de este interesante proyecto?
MM.- Mi último proyecto es la plataforma de dinamización artística y literaria «La fragua de metáforas». Una iniciativa a tres bandas en la que me acompañan Diego Ramos, responsable del área artística y plástica, y María Pizarro, al frente de las artes escénicas.
Mi función se ciñe al área editorial, donde ya han visto la luz ocho títulos de la Colección Hojas del Fuelle, que hemos presentado en la Feria del Libro de Córdoba y el jardín botánico, se pueden adquirir en nuestra página web (http://www.lafraguademetaforas.com/) y librerías.
La colección, de edición artesanal, une a un poeta y a un ilustrador que pone imagen a los poemas. Entre sus autores literarios nombres como David González, Pilar Sanabria, Francisco Onieva, Lucía Fraga y Antonio R. López en poesía, Selene Urbano, Raúl Garcés y Asun Barasona, en cuento infantil y microrrelato. Por el lado de los artistas plásticos, Suko Susana, Almudena Castillejo, José Luis Checa, Nazaret Castro, Fátima Menchén, Juan Pedro Casado, Manuel Garcés y Antonio Xama. «Son piezas de arte con literatura. Queríamos desmarcarnos de libro estándar y conseguir que el libro atrajera al lector, incluso al que no leería poesía».
FSM.- Vayamos al pasado. ¿Desde cuándo te recuerdas a ti misma escribiendo poesía?

MM.- Escribo desde los 9 años, un poema al reloj de mi pueblo natal, Santurce, poema que aún conservo y que guardo con cariño, durante mis años de estudios fue una disciplina que me acompañó siempre.
FSM.- ¿Qué poetas han influido o influyen en tu poética?

Mi poesía bebe de autores que yo llamo “isla” que por alguna u otra causa han elaborado una poesía al margen de corrientes de su momento, nombres como Rafael Pérez Estrada, Valente, Emily Dickinson y por supuesto Machado y J.R.J.
FSM.- ¿Qué es más importante para ti en la poesía la forma o el contenido? ¿Crees que se debe sacrificar el contenido para buscar una forma estética del poema?
MM.- Las dos son importantes, quizás parece que en el poema visual, la imagen prima más pero no es así en realidad ambas están presentes, y en el poema “usual”, el contenido debe ir en consonancia con la forma.
FSM.- ¿Estás trabajando en este momento en algún nuevo libro?
Sí, recientemente acabé un poemario infantil que se está preparando como álbum ilustrado para niños, una preciosidad.
FSM.- Para acabar nos gustaría que nos dijeras con qué libro o poema de algún libro te sientes más identificada y por qué. Y si es posible déjanos un poema para nuestros lectores. Muchas gracias.
MM.- Me quedo con un poema del argentino Hugo Mújica y su poema Sed Adentro, me parece bello, breve e intenso, en consonancia con mi espíritu de entender la poesía. De mis poemas os dejo uno de mi último libro Ferronerie:

XI
Anuncio un tiempo de tregua
y después, amor,
vendrá la noche
tu corazón sobre la mesa
buscando el abrigo de mis manos.
Así, casi en silencio
y con la boca abierta
nos secará el mar,
seré hogar
y nosotros un latido.

miércoles, 11 de mayo de 2011

El tiempo y la palabra, de Manuel Gahete



Manuel Gahete acaba de publicar El tiempo y la palabra, una antología poética de 1985 a 2010. Una edición preciosa de 25 años de entrega a la poesía. Se trata de una edición cuidada por su propio hijo Fernando Gahete y publicada por la prestigiosa editorial La isla de siltolá Cursivadentro de la colección Vela de Gavia. El libro contiene un prólogo escrito por Gabriele Morelli, doctor de la universidad de Bérgamo definiendo en el título la sugerente frase de: La poesía de Manuel Gahete: El fuego que devora. Tanto este prólogo como el Estudio Introductorio realizado por Marina Bianchi, de la misma universidad de Bérgamo titulado De llamas y de cenizas: La poética de Manuel Gahete merecen la pena ser leídos para comprender y conocer la poética de este poeta que con este libro nos regala toda una vida volcado en la poesía. Este es uno de esos libros que tendrán que ser tenidos en cuenta para valorar como se merece la obra de este prolífico y magnífico poeta enamorado de la palabra y de los conceptos. Y digo esto porque es un libro que ha de ser promocionado y distinguido por los críticos que corresponda ya que verdaderamente estamos ante un poeta singular y de altura que hay que tener en cuenta.


He aquí un poema corto como ejemplo.


TRASLUZ EN NEGATIVO


Deshabitado vivo

en liza con la luz y la palabra,

buscándome sin tregua

y hallándome desnudo

en el oscuro sueño de la muerte.


( De Elegía Plural )

viernes, 6 de mayo de 2011

Entrevista a Berta García Faet


(Foto de Laura Muñoz Estellés)








FSM.- Berta, con tan sólo veintidós años y ya tienes en tu haber tres libros de poesía y uno más que va a salir en el próximo otoño y todos ellos premiados, además compaginas los estudios de Ciencias Políticas y Economía. Verdaderamente esto debe suponerte un gran esfuerzo y tiempo. ¿Cómo lo consigues?


BGF.- Creo que en realidad se trata de sacar tiempo de otras cosas que le interesen a cada uno menos. Y además el momento de la escritura no puede organizarse ni planificarse: la poesía se escribe en los minutos más insospechados; sin previa cita le roba el tiempo a los transportes públicos, las clases, los paseos…

FSM.- Has participado en la octava edición de Cosmopoética en Córdoba. ¿Qué ha significado para ti este evento cultural poético que busca la Capitalidad Europea de la Cultura para el año 2016?

BGF.- Para mí ha sido una experiencia inolvidable, tanto por la ciudad, como por la organización y lo bien que nos han tratado, como, sobre todo, por la gente. Ha sido una gran suerte el que crearan este pequeño guetto poético efímero… Hemos podido convivir y conocernos muchas personas que estamos enfermas de lo mismo, de literatura.

FSM.- Tú eres valenciana, ¿cómo está el panorama poético en esa preciosa ciudad?

BGF.- La verdad es que yo empecé a entrar en contacto con poetas residentes en Valencia el año pasado, y en este tiempo he descubierto que hay muchísima gente que escribe. Llevo toda mi vida buscándoles, y sólo ahora sé dónde encontrarles, porque lo cierto es que el despliegue cultural de Valencia, en cuanto a talleres de poesía, jam sessions, etc. (con alguna excepción), pienso que es más bien reciente.

FSM.- Berta, ¿qué buscas en la poesía? ¿Qué te aporta?

BGF.- Busco buscar, bucear, rastrear, y también dejar constancia y mandar cartas y localizar preguntas, vacíos. Es una forma de entender la vida, y afrontar la vida, y para mí está indisolublemente unida a la filosofía. Entiendo la poesía en mi vida como un filtro con el cual aprehendo el mundo, que es increíblemente complejo. También me adscribo a estas dos declaraciones, de Cioran y García Lorca respectivamente: “escribo para no matar”, y “escribo para que me quieran”.

FSM.- Si tuvieras que dar tu definición de lo que es poesía, ¿qué dirías?

BGF.- No creo que pueda tratarse la poética genéricamente, cada poeta tiene su propia poética. Para mí, como decía, es una especie de investigación sentimental y existencial.

FSM.- De todos tus libros publicados, ¿cuál de ellos crees que más te ha satisfecho o cuál es el que más te gusta?

BGF.- Fresa y herida (Premio Nacional de Poesía “Antonio González de Lama 2010”), que se publicará en noviembre de 2011.

FSM.- ¿De qué manera trabajas un poemario? ¿Te disciplinas y te entregas a él hasta que lo acabas? ¿Cuál es tu proceso creativo?

BGF.- Normalmente los poemarios son sintomáticos de una época, y entonces los poemas de esa época acaban juntos de forma casi natural. No me disciplino, no tengo prisa, aunque sí emoción y a veces me precipito. De todas formas, intento tener claro qué quiero decir en cada poemario, y qué temas eje quiero tocar, y hasta que no toco o rozo esos temas que yo en un principio concebí como juntos, no lo considero acabado. Luego vienen las kilométricas correcciones.

FSM.- Qué valor concedes a las relaciones permanentes con otros poetas para continuar firme en el camino de la poesía?

BGF.- Como te contaba antes, hasta hace poco, no mucha. Y lo cierto es que sigo pensando así, aunque haya ganado, gracias a algunos encuentros, unos pocos amigos de verdad. Para mí la poesía es, ante todo, una creación individual, aunque luego mute en bidireccional, porque necesite comunicarse y abrirse a otro. Además, me considero bastante solitaria y no me gustan demasiado los “grupos literarios”.

FSM.- ¿Qué misión tiene la poesía en nuestro tiempo según tu opinión?

BGF.- En mi opinión, la poesía no tiene misión, y si acaso tiene alguna, es la de declarar que no hay misión. En mi caso, reivindico la opción de desmarcarme, de localizar la vida donde importa, que no es en las grandes cosmologías colectivas y nada parecido. En determinados lugares y momentos del s.XX, la poesía fue una especie de refugio, de último reducto de la intimidad. No la considero hoy así… pero sí que me gustaría conservar la independencia de estar siempre en el lado de los que plantean preguntas y palpan paradojas, y nunca respuestas.

FSM. Muchísimas gracias, Berta por concederme esta entrevista. Ha sido todo un placer. Solamente una petición última, ¿podrías dejarnos un poema al final y decirnos por qué lo has elegido? Gracias de nuevo.

BGF.- Muchísimas gracias a ti, Fernando, por haber contado conmigo y por las preguntas tan cuidadas. El poema que os dejo es Filosofía de la grave incompatibilidad entre vida y arte, un poema de amor, de ultra-amor y de poética, que pertenece a Fresa y Herida.










FILOSOFÍA DE LA GRAVE INCOMPATIBILIDAD ENTRE VIDA Y ARTE

En el Máster en Filosofía de la grave incompatibilidad entre vida y arte
(que he cursado de junio a junio en la Universidad de Henry James)
he aprendido mucho: he aprendido
que llevo milenios sin escribir porque llevo milenios amándote:


llevo milenios callada
contemplando jardines y acumulando orgasmos
−tú ya lo sabes: planeo hacerme vestidos rosas con ellos
y, con lo que sobre, para el otoño reuniré energía eólica−,
dejándote ser en tu dejándome ser por el desierto,
comiendo flores, investigando estómagos,
estudiando tenazmente tu corazón-girándula
y llegando a límites, a los más finos límites.



¿Estoy siendo feliz? −Sí, pero no escribes.
−Sí, y no escribo: porque no escribo
cuando estoy ocupada
con todo el cuerpo
en contemplar jardines y acumular orgasmos,
y restregarme sol y evitar hijos,
y enfermar de glosolalia por no existir los términos
que necesito para narrar esta exogamia dulce:

llevo semanas sin escribir porque llevo semanas amándote,
y no tengo palabras porque llevo semanas amándote,
y no sé qué hacer con tanto brazo y tanto verano
y, puesto que llevo semanas amándote, he acabado mutando
(ya ves: otra y la misma: los actos que soy se reordenan)
y −con sorpresa− quiebro a volar y me refuto,
y así huyen los días porque llevo días amándote.



(Pero –lo sé y lo acepto− volveré a escribir.
Apeirofóbica e hiperconsciente –lo sé
y lo acepto− volveré a escribir:

puesto que mi materia es la pérdida,
cuando las maravillas mueran
volveré a escribir. Cuando las maravillas,
viejas y lisiadas, mueran en nuestros brazos,
cogeré sus cadáveres
y los echaré al río,
y me sentaré en la orilla a escribir poemas
sobre cuán cruelmente la corriente
los traga, y qué natural se despliega ese hundimiento.)

(No obstante, hoy. Nunca olvides
por qué no escribo hoy.)

jueves, 5 de mayo de 2011

Poemas del amor y del silencio, de José Manuel Ballesteros Pastor



En estos días de la Feria del Libro se ha presentado el libro Poemas del amor y del silencio del poeta José Manuel Ballesteros Pastor. Lo ha publicado la excelente editorial cordobesa Ediciones depapel. Este libro de poemas no es el primero que Ballesteros escribe, porque además él es un escritor completo que escribe novelas, literatura infantil, etc. Pero volviendo a este su último libro publicado hay que decir que se trata de una antología personal de poemas escritos en las últimas tres décadas.



José Manuel Ballesteros es un clásico en su escritura poética y él mismo dice que sus grandes maestros son Bécquer, Juan Ramón y Machado. Y esa influencia se le nota. Lógicamente José Manuel Ballesteros tiene su propia voz, una voz que concretamente en este libro viene dibujada por unos poemas bellísimos, melancólicos y de cierta ternura que nos hablan más que del amor, del desamor, de la soledad y de esos momentos existencialistas en que el ser humano no conecta con la felicidad a la que siempre se aspira. Son poemas con una carga de aislamiento, el poeta se ve a sí mismo sometido a un retiro personal que a veces nunca los seres humanos podemos saber por qué nos ocurre. De ahí el título Poemas del amor y del silencio. El silencio interior que consciente o inconscientemente sitúa al poeta en un destino que él y sólo él tiene que salvar.



Dede aquí mi enhorabuena en primer lugar al amigo de tantos años y en segundo lugar al poeta por entregarnos estos versos que nos hacen conocerlo mucho mejor.






He aquí uno de sus poemas del libro






¡Por qué te fuiste aquella tarde de verano!



Yo estaba abriéndome de amor.



En qué punto del alma nos rozó el camino,



que no nos dimos cuenta de que íbamos a amarnos.



Se han caído los astros a la escarcha.



¡Oh, frío, frío, frío,



que abres grietas en el alma!;



¡soledad de no poder volver



a aquella hora de esperanzas:



el amor aún estaba joven



y sonreía la tarde en las ventanas!